Cosechando rosa mosqueta
April 2, 2014
2 Comments
2 thoughts on “Cosechando rosa mosqueta”
Leave a Reply
Explore More
Receta: Jalea de arazá rojo
Citamos una receta que nos alcanzó el amigo Carlos Peres da Costa desde Recife, Brasil, heredada de su madre; cuando él era pequeño vivía en otro continente, ellos desayunaban todos los
PDF: 3 lecturas fundamentales sobre los frutales de la familia Myrtaceae en Argentina
1 http://exa.unne.edu.ar/4-Myrtaceae.pdf 2 http://www.floraargentina.edu.ar/publicaciones%5CMYRTACEAE.pdf 3 http://eprints.natura.unsa.edu.ar/260/1/MYRTACEAE.pdf En este último documento se cuenta que en el Valle de Lerma hay montes de guaviyú, están marcados en el mapa. (lástima que
Mayonesa de arazá
Esta receta es aún un proyecto, tomada de otra web y modificada simplemente cambiando el limón por los arazás. En breve la voy a llevar a cabo con arazá rojo,
Tienen muy buena pinta, felicitaciones por la planta, que se la ve maravillosa, y por la cosecha: ¿son muy duros para comer al natural? los frutos de las rosas tienen buena cantidad de vitamina C
Buenas Marcos, gracias!!! cuando la traje la puse en maceta porque la del vivero me dijo si tenes poco espacio y la pones en tierra directa se te va a complicar por sus raices para el resto de plantas, por eso tenia duda que andaria bien en maceta, asi que una alegria haber cosechado sus frutos, uno lo abri, tiene muchas semillas (asi que entero no se come) y apenas un poco de carne junto a la piel (carne delgada pero muy blanda), eso si super dulce esa carne, con razon el dulce y el es tan rico y dulce de por si. Mas que nada la planta garpa como ornamental, por su increible aroma (sobre todo cuando se moja) y por los preparados que se pueden hacer con los frutos.