Bibliografía

Alimentos en la Huerta: un texto muy útil elaborado en Uruguay cuyo valor diferencial está en lo simple y atractivo de la presentación, y para nosotros es particularmente significativa la apuesta por lo que llaman “Agricultura Orgánica”, brindando incluso información importante sobre frutales autóctonos como Arazá, Pitanga, Feijoa y Guaviyú.

Descarga:alimentos_en_la_huerta.pdf

_________________________________________

CABRERA, D.; RODRÍGUEZ, P.; VIGNALE, B. ; MARA, V. (2010).- Avances en la propagación por enraizamiento de estacas semi-leñosas de guayabo del país ( Acca sellowiana (Berg) Burret) . Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010, Uruguay

Disponible en: http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/propagacion-estacas-guayabo.pdf

_________________________________________

Varios documentos PDF excelentes en portugués sobre especies frutales de la familia de las annonas (biribá, guanabana, etc.)

http://www.ittorolac.org/enciclopedia-botanica/Annonaceae/

_________________________________________

46 thoughts on “Bibliografía

  1. Hola como estas, bueno me gusta el espiritu de experimentar germinando todas las semillas que se me cruzan y tener las plantas a futuro.
    Yo en este momento estoy germinando papaya,guayaba(+ 1 esqueje), feijoa junto con granada frutal y tambien passiflora de buenos aires (frutito naranja )que las utilizo con el fin de dar alimento a las mariposas y la passiflora amarilla.(y esperando por germinar en unos meses gingko biloa y magnolia grandiflora que las tengo en la heladera.
    Bueno estaría bueno algún día intencambiar conocimientos o vivencias junto con semillas.
    Un saludo grande
    Hernán

    1. ¿Cómo no Hernán? Querés publicar en este sitio? te creo un usuario.

      ¿Querés intercambiar semillas? Mandame tu dirección (marcos@ovejafm.com) y vemos, saludos

  2. Ojala publiques Hernan asi somos mas e intercambiamos experiencias, estaria buenisimo, yo ando probando con granada tambien (de la roja tengo), mango, tambien guayaba y feijoa gracias a Marcos, passifloras me gustaria pero no consegui aun, un saludo!!

  3. estoy buscando una araza roja y una feijoa
    para plantar pero no puedo conseguirla ,
    donde puedo conseguirla , ya plante unos guaviyu
    y me costo mucho conseguirlas
    espero sus comentarios

    1. Hola Osvaldo: ¿dónde vivís? los guayabos feijoa son mas comunes, en vivero ferrari y en muchos otros los conseguís; arazá hay en villa elisa entre rios, y en otros lados: ¿dónde conseguiste guaviyú?

  4. Hola a todos todavìa no terminè de explorar el site y ya me agradò, tengo algunos archivos para compartir, estoy esperando terminar mi germinadora casera para probar el tomate de arbol. veo que hace bastante no se publica un artìculo, estoy estudiando bosques comestibles en la web, saludos.

    1. Hola Alejandro, muchas gracias por escribir! esperemos que el sitio te sea de utilidad, si querés colaborar -y me encantaría- te creo un usuario y podés publicar lo que quieras… es un sitio para aprender, y cualquier exploración que hagas nos ayudará, saludos

  5. Hola mu, bueno creame un usuario, tengo material posiblemente util para compartir, estoy por recibir de italia el libro de agricultura sinergica (el inconcluso de Emilia Hazelip) por ahora en italiano. Dos temas son de mi agrado la agricultura sinergica y los bosques comestibles.

    1. sería genial tener ese libro, qué vas a hacer? scanearlo o sacarle fotos y subirlo? en fin, hagas lo que hagas, ya te creo usuario; cualquier duda decime

      ah, Gerardo hace agricultura sinérgica con super éxito, están las fotos de la huerta en http://www.bosquedealimentos.org , también con él hacemos un bosque de alimentos! has visto esa web???

  6. Algo vi, no se espanten soy agrònomo y profesor de soberanìa alimentaria en una escuela agraria de moreno. Estoy metiendo cucharas a ver si me dan un espacio para crear un bosque comestible en un viejo frutedo abandonado del cole, pero tengo una gran contra , las vacas del tambo invaden todo por falta de alambrados,veremos.
    Realmente admirado por lo q Uds. estàn haciendo. Cuanta sabidurìa olvidada, sepultada por la barbarie de esta “civilizaciòn”.
    Simplemente estoy dinamitando preconceptos agroculturales, esa es mi labor subyacente (je je).
    Por “otras partes” estoy suscripto a la Escuela Libre de Agricultura sinèrgica Emilia Hazelip (Italia) http://agrisinergica.altervista.org/ donde pueden encontrar mucha informaciòn, ellos tomaron la posta de Emilia Hazelip continuaron la ediciòn de su libro inconcluso tras su desapariciòn.
    Adjunto links video bosques comestibles: http://www.youtube.com/watch?v=FYe4f28DRO0

    Manual de bosques comestibles:

    http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCoQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.bosquecomestible.com%2Fuploads%2F9%2F2%2F9%2F8%2F9298749%2Fmanual_bosque_comestble_2011.pdf&ei=-BSVU92VC6rKsASM5IHQCg&usg=AFQjCNGkVvGCN_9QHSxO6WH0khp5yv_I4Q&bvm=bv.68445247,d.cGU

    Por favor eliminà lo que resulte redundante, saludos
    Alejandro

    1. Genial Alejandro! incluí el material acá:

      http://bosquedealimentos.org/material-teorico/

      ese video lo había subido yo a youtube (incluso había corregido subtitulos) y me lo dieron de baja x derechos de autor! x suerte otra persona lo subió de nuevo.

      El manual parece muy piola, ya lo imprimiremos. Una alegría encontrarnos con todos uds! en Moreno cómo son las heladas en ese cole?

      Me gustaría colaborar en todo lo posible con tu proyecto; intercambio de semillas, conocimiento y árboles!

  7. Hemos tenido 1 cm de hielo en los techos de los invernaderos en años esporàdicos y alguna que otra helada blanca, nada de otro mundo. del manual confeccionè una tabla maestra intento de herramienta de diseño, por favor colaboren en su mejoramiento, gracias la adjuntarè

    1. 1 cm de hielo suena mal! y qué pasaba en el interior de los invernaderos en ese momento? se helaba algo? no recuerdo qué era la helada blanca; cuántos º C bajo cero llegan a tener ahí? han medido con termómetros de max/min?

      acá en mi patio de atrás no baja de -3º C a “campo abierto” (el año pasado), x ahora no hubo heladas urbanas… ya veremos qué pasa en breve,

      ¿me das un consejo?:

      ¿te parece que las plantas tropicales (guayabas, annonas, myrciarias, etc.) apenas germinadas podrían crecer con temperaturas extremas de 3º C a 30º C? a mi me parece que a muchas eso no les va a gustar! tengo varias germinando en el interior de la casa, y en algún momento tendré que pasarlas al invernadero… que con estufa y todo no se calienta mucho de noche, y cuando lleguen las heladas será bravo el asunto, si bien no creo que llegue a helar dentro -gracias a la estufa alógena- bajará demasiado la temp-.

      esperamos la tabla

  8. Disculpen pero en mi barrio solo habia un tv blanco y negro por manzana: donde puedo subir un xlt o un odt como adjunto ??

    1. Hola, dentro de la administración del blog, como autor, una vez que entrás con tu usuario y clave, ponés NEW (arriba al medio), –> POST
      escribís un título para ese artículo, hacés click en ADD MEDIA y agregás el archivo que quieras… luego Insert into POST, y luego PUBLISH

      disculpá que están en inglés la administración del Blog, es un detalle que no había visto hasta hoy… no sé cómo cambiarlo, lo intentaré.
      cualquier duda, decime!

  9. El dato de temperatura es un nùmero, una foto que puede representar un daño puntual y en tal caso la muerte de la planta,si se encuentra en sus etapas tempranas mas sensibles. En el caso de àrboles o arbustos ,si pasan de la etapa temprana juegan otros aspectos, por ejemplo su capacidad de rebrote, velocidad de crecimiento durante la estaciòn favorable, tipo de protecciòn de las yemas, nùmero de yemas epicornicas, etc. En una palabra la capacidad de superar el daño unavez adultas. Personalmente pienso que despues de la etapa de vivero y con una adecuada rustificaciòn no hay otro camino que someterlas a la marcha del clima local si pretendemos asegurar su establecimiento.
    Una forma de zonificar a priori es comparar la climatologìa de origen con la de destino de la especie, todos sabemos que las cotas termicas se corrieron al sur, pero esto no significa a mi criterio que la biota necesariamente la siga. Por esto las tropicales deberìan implementarse con sumo cuidado (yo lo harìa junto a un duplicado local dentro del estrato)

    ¿cuàl es la temp. mìn y màx de crec. de tus sp tropicales en etapa temprana? ese es el dato que puede ayudarte.
    ¿cuàl es la temp a la cual detiene el crecimiento una pta. adulta?
    ¿cuàl es la temp y cualtas hs producen daño irreversible en la planta adulta?

    Muchas preguntas poca data!!!! intentarè mandar la tabla, saludos

    1. Estudié muchísimo las guayabas y jaboticabas -principalmente las plantitas que tengo que pasar al invernadero ahora- y nunca obtuve ese dato: temp max/min de crecimiento, aunque un experto de USA llamado Adam me dijo que los jaboticabas suelen seguir creciendo incluso con temperaturas de -1º C, y de hecho comprobé que los míos (4 años de edad, 40 cm altura) crecían el invierno pasado con temps de 1º C y todo.

      Las guayabas creo recordar que también seguían creciendo; supongo que lo que las detiene es la helada.

      Daño irreversible por heladas: las guayabas pueden morir a menos de -4.4º C, y los jaboticabas a menos de 4º C, pero las guayabas vuelven a rebrotar; incluso hay jaboticabas de la variedad que tengo, myrciaria jaboticaba (sabará), que han sobrevivido siendo adultos a -7 ºC, pero no hay demasiadas historias así al respecto.

      La climatología de origen es en general más cálida, lógicamente, pero son plantas que se adaptan bien a las heladas xq en su lugar nativo crecen en las alturas, etc. En fin, haré igualmente la prueba de tenerlas en el invernadero con el peligro de que se helen (si se corta la electricidad y se apaga la estufa) o no crezcan… por ahora TODAS crecen.

    1. En un momento imaginé eso, pero ¿cómo hacés para que se produzca hielo? sería muy loco andar regando el techo cada vez… imagino que se produce por el rocío o por la dif de temp, y luego la helada. Acá en el jardín del fondo las únicas veces que vi hielo -antes de construir el invernadero- fueron en “cubitos” saliendo de la manguera a la mañana, y en una capa de 1 o 2 cm en un balde de agua que quedó en el medio del patio… de hecho más cerca de la casa -10 metros más acá- ni siquiera hiela… dado que las tomateras no mueren y los zapallos tardan meses en morir durante el invierno, pero en el medio del patio -donde está el invernadero- baja a -3º C

      Ahora quizá con el invernadero calefaccionado y todo, quizá ni llegue a helar en todo el jardín -soy muy optimista…-

  10. mu, habria q ver que tasa de crecimiento midiò el experto a -1ºC. Si apostamos a que sobreviven a las heladas, y asumiendo que esos datos son estadìsticos, cabe preguntarse si la marcha tèrmica local (la nuestra) alcanza para generar tasas de crecimiento que permitan a la especie expresar en alguna medida su potencial de rendimiento (no en el sentido ingenieril de obtener el màximo rendimiento, mas bièn en el sentido de un aporte al bosque que justifique su inclusiòn en el estrato). En otras palablras alcanza nuestra estaciòn de crecimiento para generar rendimiento de algùn tipo?

    Como vos bien decis no hay historias al respecto, algo esta generando el INIA Uruguay http://www.inia.uy/Paginas/SearchResults.aspx?k=resultblocksenabled%20frutales%20nativos que segùramente lo viste, pero hay un salto latitudinal!! jaja, un abrazo.

    cuantas jaboticabas y guayavas tenes implantadas a campo?

    1. No habló de tasa, dijo simplemente que “incluso continuaban creciendo”; claro que sobreviven a heladas de hasta -4º C cuando adultos, aunque de chicos -menos de 5 años, creo- no deberías exponerlos a eso.

      En los jaboticabas es importante además, para que estén a su gusto, que no les de viento frío y seco… vivimos en un clima generalmente húmedo, lo cual parece favorable hasta un punto.

      Nuestra estación de crecimiento debería alcanzar: estos frutales producen 4 a 6 camadas durante todo el año en climas tropicales, así que acá deberían producir al menos 1 o 2; hay gente que los cultiva en climas con -4º C de heladas y producen 3 veces por año. Serían ideales en entornos urbanos más que nada.

      Tengo 2 guayabas plantadas en el jardín, una de 6 años y otra de 4 o 5 años, ambas pierden todas las hojas con las sucesivas heladas, y se queman las ramas más finas, 20cm (luego en la estación de crecimiento duplican el tamaño perdido en ramas), acá llegamos a -3º C durante 4 o 5 veces al año, y hay varias de -2 y -1; eso es xq vivo cerca de un descampado: en cambio, en el centro de la ciudad ni siquiera hay heladas en general – y no sufren daño alguno-

      En el bosque de alimentos en el campo de Gerardo tenemos plantada una guayaba de 2 años, muy chica para estar ahí, pero estamos haciendo la prueba de protegerla este invierno a ver si lo pasa. Si se engrosa bien el tronco, tenemos la teoría de que sobrevivirá sin ayuda en un futuro.

      Un amigo tiene una de 3 años en un contexto similar de campo, con heladas de -6º C, y le sobrevivió perfectamente el invierno tapada a la mitad o más con pasto, y con una manta anti-heladas, luego creció bastante, lo mismo el arazá rojo en su quinta; los guaviyú no tuvieron ningún problema, las pitangas tampoco se desfoliaron, y las feijoas menos.

      jaboticabas no tengo plantados aún, pero los pondré en un lugar libre de heladas llegado el caso -hay que ir a lo seguro al principio!-

      De todos modos, los jaboticabas “sabará” -los más comunes- son una intriga aún en un campo en esas condiciones de heladas, etc., aunque hay reportes graficados en este sitio que son alentadores:

      “In Brazil, jaboticabas grow from sea-level to elevations of more than 3,000 ft (910 m). At Minas Gerais, the temperature rarely falls below 33º F (0.56º C). Trees in central Florida have lived through freezing weather. In 1917, one very young jaboticaba tree at Brooksville survived a drop in temperature to 18º F (-7.78º C), only the foliage and branches being killed back. In southern Florida, jaboticabas have not been damaged by brief periods of 26º F (-3.33º C).”

      https://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/jaboticabas.html#Climate

      En Uruguay están mejor, pero fijate que desde el 2012 parece que no hicieron mucho más…

  11. He, un momento, terminè la germinadora en el colegìo, va de 19ºCa 29ºC y se mantiene en ese rango estable, pronto comenzare con la germinaciòn de tomate d earbol!!! y luego les encargarè semillas de frutales !!!!

    1. Genial che! son temperaturas casi ideales, aunque recuerdo que algunas especies requerían encima de 21º C para germinar, pero no recuerdo cuáles; hace unos meses vi un documental en youtube sobre el grandísimo coleccionador de frutales Harry Lorenzi de Brasil, y el tipo según entiendo metía todo en una especie de caja calefaccionada con focos incandescentes o algo así, que tenía siempre 32º C, decía que ahí “germinaba todo”.

      ¿Cómo es tu germinadora?

      Todas las especies que cultivo, quiero que en algún momento las tengas vos y otros bosquealimenteros. Vayamos como podamos.

  12. Reciclamos una vieja heladera, le desconectamos el motor y en su lugar instalamos un caloventor de baño (que reparamos)en su interior, controlado por un termostato (lo compramos para ese fin) con un rango de regulaciòn +30ªC -30ºc , la iluminaciòn (làmpara bajo consumo) està temporizada por un reloj de vidriera usado, en èl se pueden configurar perìodos de hasta 14 minutos de luz u oscuridad en un total de 24 hs., La aislaciòn tèrmica de la heladera es muy eficiente en mantener la temperatura interior con lo cual el gasto de energìa es bajo. Le agregamos una ventana de acrìlico (remixado) en el frente para que los inquietos alumnos puedan ver sin abrir la puerta reiteràdamente. Nos queda como deuda pendiente el control de la humedad, quizas la pròxima me anime a pedir un controlador integrado para humedad y temperatura pero claro cambiarà el presupuesto, esta semana no llego a probar las primeras semillas porque el viernes es feriado, pero la que viene seguro.
    si esto funciona adecuadamente me animare a pedirte algunas semillas, un abrazo

    1. Muy lindo todo lo que cuentan: había pensado hacer algo así con una heladera pero no me decidía, ahora estoy seguro!
      ¿Dónde consiguieron el termostato y qué marca y modelo es? Yo había visto en mercadolibre unos diletta que salían $180 e iban desde 5º C a 30º C, que sería suficiente para un proyecto así, pero en realidad lo buscaba para el invernadero… y quería algo más amplio, que se pudiera prender sólo en caso de heladas inminentes. Veo que para esto otro, serviría.

      ¿La luz para qué sirve? digo: una vez que germina la semilla pensaba que ya la movías a otro lado más adecuado, tipo invernadero. (ojo que las tropicales generalmente no bancan mucho la sequedad ambiente, menos cuando son apenas plántulas)

      Les mando semillas cuando quieran, me encantaría seguir el proceso como si fuera un reality show de las semillas! ja. Sería muy útil para otra gente también; (tengo algunas semillas especiales y raras que quizá no cultivaré por falta de tiempo y espacio, que sería muy piola pasárselas a uds, xq será divertido cultivar plantas extrañas que aparentemente dan frutos muy buenos, y son únicas a veces en el país)

      por otro lado, yo acá tengo más de 500 semillas en proceso de germinación, no saco fotos ni publico en general xq no sé si a alguien le interesaría, pero si les interesa tengo varias observaciones para hacer y quizá vos y/o tus alumnos podrían enriquecerse y nosotros también, con las experiencias. Todos los días pasa algo (hoy brotó una de cajú!)

      Por ejemplo, un psidium longipetiolatum (arazá serrano) creció más del triple de sus hermanos bajo una luz led de 3w dentro de un “miniinvernadero pet” (la misma luz produce calor ahí dentro además!), en contraste con los otros que están bajo luz fluorescente (65w –> equivalente a 300w incandescente) sin botellas pet encima.

      Son varias cosas que creo que pueden servir para analizar en grupo, incluso cuando las semillas se comienzan a pudrir por hongos y esas cosas, cómo tratarlas, etc.

      además, no todo el mundo tiene una germinadora en su casa ni piensa construirla, quizá aprender a sortear las dificultades con y sin germinadora, ayudaría a otra gente

  13. El termostato es Motech A2000 saliò como $180 (despuès lo vi en ML a 85 !!)y lo compre en una casa de repuestos de heladera de mi barrio. La luz es para prevenir porque es muy probable que nadie las atienda durante los dìas que no voy!!!
    Creo que tus experiencias son muy valiosas y nutritivas y en este aspecto cuento con vos.
    Mi intenciòn concreta es intentar completar esa planilla con un amplio abanico de especies lo màs adaptadas posible,para tener una herramienta de diseño de bosque comestible para nuestra latitud que todos podamos usar, en lo posible que se trate de especies accesibles a la mayorìa, fàciles de multiplicar y de conseguir baratas.
    Mis posibilidades de experimentaciòn son limitadas al tiempo de clase y dìas en que voy a ese colegio asì que no puedo garantizar la siembra pero valoro tu oferta y te pedirè solo algunas y tengo para mandarte variedades de ajìes perennes.
    Por otro lado encontre este catàlogo y en la pàgina 76 muestra algunos frutales que quizas te interesen:

    http://www.bosquedeniebla.com.mx/docs/Catalogo_germoplasma_2013-14.pdf

    Por otro lado te cuento que este año, como para tener algo distinto en el vivero del cole, compre algunas semillas de tomates a “Semillas raras” https://es-es.facebook.com/semillas.raras de bariloche(Bastante caras). Làstima no contactarte antes podrìamos haber planificado con frutales nativos!!! Saludos

    P.D. Buscarè en los manuales de biodinàmica creo que vi algo para desinfecciòn de semillas.
    .

    1. Hola, Motech A2000 se ve que no está más en venta en ML; qué lástima, voy a tener que conseguir uno de esos algún día: ¿es fácil de implementar? tiene una perilla con las temperaturas bien clara?
      Lo de la luz está perfecto, entiendo, yo suelo usar focos de 45W fluorescentes que equivalen a 200 w incandescente, gastan re poco y sirven un montón cuando arrancan las plantas (también uso de 65w).
      Completaremos esa planilla: en “plants for the future” lo que han hecho es eso. Por ejemplo: http://www.pfaf.org/user/cmspage.aspx?pageid=112
      Si lo revisamos con paciencia, encontraremos de todo allí.

      Fijate esta clasificación por hábitat:
      http://www.pfaf.org/user/habitats.aspx
      la mayoría está en inglés, pero podés usar traductor automático si no lo entienden.
      Ajíes perennes suenan interesantes: pensé que todos eran más o menos perennes, tengo unos picantes que sobreviven todos los años, aunque no como picantes.
      “Semillas raras” labura bien desde el diseño, aunque suele mandar muy pocas semillas de cada especie, y son caras, si, muy caras.
      Están a tiempo con los frutales nativos! las feijoas germinan en 20 días, los arazá en 30, las guayabas idem, etc. No tendrán muchos problemas… eso sí, en verano o cuando nadie esté, tendrán que tenerlos en cultivo y que alguien los riegue y los tenga a la sombra.

      Muy bueno lo de http://www.bosquedeniebla.com.mx/ , gracias, está para imprimirlo, che, me quedé leyendo bastante, aunque es cierto que no todas esas especies se adaptarían bien a nuestro clima con heladas de -6º C. Es un poco incorrecta la información cuando dice que algunas plantas, como las guayabas o jaboticabas no resisten heladas: como mínimo resisten -4º C o incluso menos según el tamaño del árbol y la especie en particular. Es complicado esto porque a veces la información incorrecta te desalienta a cultivar determinados frutales.

  14. El sercheador http://www.pfaf.org/user/DatabaseSearhResult.aspx esta muy bueno como base de referencia gracias!!! asì que estoy dando inicio a la secuencia de diseño sel bosque comestible, segùn el manual de los “cortapalos” lo primero es la implantaciòn de cobertura (especies de apoyo)con una o mas especies que deberìan cumplir los siguientes requisitos:

    1 Ser leguminosa fijadora de nìtrogeno.
    2 Establecer simbiosis con cepas de Rizobium locales o eventualmente inoculantes fàcilmente accesibles y baratos.
    3 Ser hierba anual o bianual(desaparecer en 6 meses)
    4 Tener ràpido crecimiento
    5 Alta cobertura de suelo
    6 Epoca de siembra (*)
    7 Semilla econòmica.
    8 Adaptada a clima de la Provincia de Buenos Aires (zona de Lujan)
    9 Apta suelos pesados y hùmedos.
    10 Preferentemente melìfera.
    11 Sembrarse a mano, voleo o Nendo Dango
    12 En lo posible movilizar fosforo del suelo.
    13 Tolerante a encharcamiento perìodos cortos
    14 Compatibles en mezclas
    15 Facilmente obtenibles por intercambio o en proveedores locales.

    (*)Especies de siembra primaveral y otras de siembra otoñal, segùn se pretenda dar inicio al bòsque en distintas èpocas del año.

    Bajo anàlisis estan las siguientes especies preliminares:
    De verano:
    Arachis pintoi (Manì forrajero) – Crotalaria sp – Vigna unguiculata (Poroto caupi) – Soja forrajera (GA 645 indeterminada grupo 6)- Dolichos sp – Cajanus cajan (poroto gandul) – Mucuna puriens (Mucuna)- Melilotus indicus (trebol de olor)
    De Invierno:
    Lupinus albus (lupino blanco) – Lupinus luteus (lupino azul) – Vicia villosa (Vicia) – Trifolium resupinatum (Trebol persa) – Trifolium alexandrinum (Trebol de alejandrìa) –

    Ufff hay que analizarlas y ver cuales son las mas prometedora!!!

      1. Meto la cuchara aca. El trebol blanco que me harte de buscarlo y como ahora la moda es el gramillon y esas pavadas no lo venden mas parece. De casualidad encontre en Easy, si en Easy, increible realmente unos sobre gigantes que dicen Greenland, semillas para cesped 100g. Semillera Viel Temperley. http://www.greenlandweb.com.ar

        Y en mercadolibre encontre esta chica que vende trebol rojo y otros interesantes como el frambuesa.

        http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-571461011-trebol-rojo-dramatic-decorativo-recuperador-suelos-nitrogen-_JM

        son pocas semillas pero me germinaron, ahora el objetivo es que fructifiquen para hacer mas cantidad.

        1. genial: eso es muy útil, gracias… con la cantidad de plantas q compré en ML, no entiendo cómo no me fijé nunca si alguien vendía trebol!

          1. Queres que me fije si en el easy que las vi todavia quedan? porque la chica de ml son paquetes de 20 semis maso. Si hay, lo compro y despues vemos si te mando mas cosas por el señor ese del pony express que me mencionaste. Me podes hacer una transfer para pagarlas no problem, no me acuerdo si estaban algo de 30 o 60 pesos…

          2. Sí, nos vendría muy bien tu esfuerzo, quizá con eso logremos establecer una buena cubierta de suelo… la superficie total es 1/2 hectárea… no sé cuántas bolsas se necesitaría para eso… pero aunque sea 1 bolsa y sembrar en un sector, estaría bien

  15. Hola Marcos, revisare c/u y veremos. Si tenes razòn corresponde seguir en Bosquedealimentos.org

    1. Fijate donde te quede más cómodo, lo principal me parece que es publicar y distribuir la información, no dejemos de publicar los avances, gracias

  16. Hola marcos tengo el libro de agricultura sinergica en italiano, es bastante entendible, mandame un correo si querés una fotocopia.Cordiales saludos
    Alejandro

    1. Gracias: si querés colaborar de un modo más “potente” en este sitio, puedo crearte un usuario para que puedas publicar artículos, etc., saludos

  17. Super, ahora que al FINNN salio el sol me voy a caminar un cacho y miro que hay. Te cuento mi experiencia intentando crear el manto fijador de nitrogeno en cordoba. Las semillas son un balazo germinan hasta en un vaso con agua, hice una maceta aca pero me pase con la densidad, despues la separe usando el metodo del rollo de papel: se corta una tira larga de papel madera o diario doble o triple y vas acomodando encima las plantas con una separacion de unos 5cm min y le agregas un poquito de sustrato y lo vas enrocando entonces se vuelve hacer como una maceta pero las plantas estan como independientes pero sin ocupar mil macetas, lo atas con un piolin y le pones un plato para que tomen agua, duran mucho y van creciendo asi, despues cuando lo vas a poner en la tierra lo desenroscas o rompes, depende de cuan facil o podrido este el papel, y las pones en la tierra bien separadas unos 30/40cm, como es rizomatosa despues se conecta todo solo y no sacrificas plantas ni semillas, porque sembrando al voleo ya probe y no me gusto el resultado, se amontonan en las imperfecciones del suelo, brotan apiñadas y despues por ahi sobrevive una o dos, lo ideal seria hacerlo ahora con este clima lluvioso, no creo que tengan problema con el frio…

  18. Intercambio semillas de frutas exoticas, tengo caimaron, cacai, zapote blanco, zapote consteño, ciruela de las antillas, araza rojo, caimo, jaticaba, rambutan, lichi, camu-camu, madroño, champa, macadamia, y muchas otras. mi correo es lfduarte15@yahoo.es

  19. hola estimado buscando una pagina de nativas encontre la tuya muy interesante y muy bueno tu trabajo con las mismas te felicito te pido ademas si podras enviarme listado de las mismas si es que tenes para la venta estoy interesado en frutales nativos donde estas para ver si es posible comprarte y traer algunas soy de la provincia de santa fe contacte con algunos viveros de nativas como el caso del vivero de la selva en misiones muy amable la sra y buena variedad de plantas lo malo es la logistica para yo traerlas a mi pueblo por eso te contacto quedo en espera de tu respuesta y te saludo muy atte. un abrazo

    1. This is my full list of growing plants

      these had fruited and will fruit or are fruiting:
      Estas ya fructificaron o están fructificando ahora:

      guaviyú, (myrcianthes pungens), 2004 Quilmes | 2010 Entre Ríos, -10ºC, Nat.: Arg. Uru. Bra. wet, FF,Plantado:quinta,fabián,bosque
      arazá rojo, (p. catleianum var sabine), 2010 Quilmes | 2014 Port. , -6ºC, Nat.: Arg. Uru. Bra. wet, FF, Plantado:Casa-quinta-fabián-bosque
      arazá amarillo, (p. catleianum var lucidum), 2011 Entre Ríos Arg.| EEUU | Madeira, -5ºC, Nat.: Arg. Uru. Bra. wet, FF, Plantado:Quinta,bosque
      guayaba amarilla-rosa, (psidium guajava), 2008 JC Paz | 2010 Quilmes, -4.4ºC, Nat.: Central América , FF, Plantado:Casa
      tamarillo naranja, (solanum betaceum), 2011 solnat CapFed, -2ºC, Nat.: Los Andes Arg. Perú. Col. Ecu. Bol., FF,Plantado:Casa
      tamarillo rojo, (solanum betaceum), 2014 NZ, -2ºC, Nat.: Los Andes Arg. Perú. Col. Ecu. Bol., NF,
      feijoa / falso guayabo, (acca sellowiana), 2010 Junin, -12ºC, Nat.: Bra. sierras/highlands Arg. Uru., FF,plantado:casa,quinta,bosque,fabián
      sete capotes, (campomanesia guazumifolia), 2009 Quilmes, -6ºC?, Nat.: Bra. Arg., FF, Plantado:Casa
      sete capotes, (campomanesia guazumifolia), 2012? Misiones, -6ºC?, Nat.: Bra. Arg.,NF,Plantado:Quinta
      sete capotes, (campomanesia guazumifolia), 2014 Uruguay, -6ºC?, Nat.: Bra. Arg.,NF,Plantado:Fabián
      uvaia -bush-, (eugenia pyriformis?), 2011? Quilmes, -6ºC?, Nat.: Bra. Arg.,NF, plantado, casa
      uvaia -tree-, (eugenia pyriformis x lutescens?), 2008 Quilmes, -6ºC?, Nat.: Bra. Arg., FF,plantado:casa
      ñangapiré negro, (eugenia repanda), 2010 Entre Ríos, -6ºC?, Nat.: Bra. Arg., FF,plantado:casa,bosque,quinta
      pitanga Roja, (eugenia uniflora), 2010 Quilmes, -7ºC, Nat.: Bra. Arg., FF,plantado:casa
      pitanga Roja oscura, (eugenia uniflora), 2011? Entre Rios , -7ºC, Nat.: Bra. Arg., FF,plantado:quinta,bosque,pablo M
      pitanga Negra-Black, (eugenia uniflora), 2010 solnat / ER /2012 Misiones, -7ºC, Nat.: Bra. Arg., FF
      cerella/cereja do rio grande, (eugenia involucrata), 2013 Misiones/Pto.Iguazu, -8ºC?, Nat.: Bra. Arg., F16,plantado:casa
      Araçá-cinzento, (Psidium australe), 2013 Cap. CR, -4ºC?, Nat.: Bra., FF
      Natal plum, (Carissa macrocarpa), 2012 Madeira, -5ºC, Nat.: Natal/Africa, FF
      araça-una, (psidium eugeniaefolia), 2013/14 EEUU SR, -4ºC?, Nat.: Bra., FF
      arazá serrano, (psidium longipetiolatum), 2014 Port., -6ºC?, Nat.: Bra. Arg., FF
      Psidium guyanense,(Psidium guyanense), 2013 Cap. CR, -3ºC?, Nat.: Bra., FF
      anacahuita/arrayán, (blepharocalyx salicifolius), 2010 Entre Ríos, -6ºC?, Nat.: Arg., FF
      ubajay, (hexachlamis edulis), 2010 Entre Ríos, -10ºC?, Nat.: Bra. Arg. Uru., FF
      guayaba cubana 1/2k, (psidium guajava), Ven. 2014 , -4.4ºC, Nat.: América Central, FF
      guayabo blanco, (Eugenia uruguayensis), 2010 Entre Ríos, -6ºC?, Nat.: Arg. Uru., FF
      cedar bay cherry, (Eugenia reinwardtiana), 2012 Madeira, -3ºC, Nat.: Aus., FF
      aratiku, (rollinia or annona sylvatica), 2013 Misiones, -6ºC?, Nat.: Arg. Bra., FF
      guayaba peruana, (psidium guajava), peruanas 2012 | crema 2013 | vermella | amarilla brasil | roxa | maça da India | Angola | branca brasil 2014, -4.4ºC, Nat Central América, FF
      chirimoya, (Annona cherimola), 2012 Misiones CM | 2013 Peru->Junin | 13 Misiones FC | Mardel, -4ºC, Nat.: Perú(valles andinos), FF
      guayabo colorado, (Myrcianthes cisplatensis), 2010 Entre Ríos, -6ºC?, Nat.: Arg., FF
      Brazilian Guava / Wild Guava, (psidium guineense), 2014 Port.-Ven.,-4ºC?, Nat.: Bra., F, Plantado:casa,fabián, FF

      * Las siguientes no han fructificado aún, pero algunas están cerca y/o están floreciendo ahora:
      These never fruited before but some of them are flowering or fruiting now for the first time:

      ñangapiré rojo, (eugenia repanda), 2013 Arg. Cr.Pa., -6ºC?, Nat.: Bra. Arg., NF,plantado:fabián
      guabiroba, (campomanesia xanthocarpa), 2012 Misiones CM, 2012? Cr.Pa., -4ºC?, Nat.: Bra. Arg.
      cas guava, (Psidium friedrichsthalianum), 2014 Ven., -3ºC?, Nat: America Central, F
      Blue Lilly Pilly, (Syzygium oleosum), 2012 Cap. CR, -3ºC?, Nat.: Australia(Este/húmedo), F

      * Cercanas a florecer:
      Near to flowering age:

      chamba/palillo, (campomanesia lineatifolia), 2013 Perú, -3ºC, Nat.: Per. Col.(Boyacá) amazonas
      moringa, (moringa oleifera), 2014 Esp. Misiones, -1ºC?, Nat: north India
      chachafruto, (Erythrina edulis), 2015 Colombia, -1ºC?, Nat: Sur de América/Colombia
      Jambolan / jambul, (Syzygium_cumini), 2012 Cap. CR, -4ºC?, Nat.: India Oceanía
      inga marginata, (inga marginata), 2014 Misiones, -6ºC?, Nat.: Sudamérica
      raisin tree, (hovenia dulcis), 2012 Bs.As/Misiones. Jardin Botánico, -20ºC, Nat. Japon/China

      * A estas les faltan unos años más para florecer:
      These never fruited yet, a bit far from flowering:

      cambui-roxo, (eugenia candolleana), 2014 Hawaii, -3ºC?, Nat.: Bra.: Mata Atlántica,NF,plantado:casa
      Pitangatuba, (eugenia selloi/neonitida), 2013 Capital CR, -2ºC, Nat.: Bra.: Restinga arbustiva do Rio de Janeiro
      Pitomba, (eugenia luchnatiana), 2013 Capital CR, -4ºC?, Nat. Bra.: Bahia – nos arredores de Jacobina
      grumixama aña, (eugenia itaguahiensis), 2013 Capital CR, -4ºC?, Nat. Bra.:Restinga arbustiva do Rio de Janeiro.
      grumixama, (eugenia brasilensis), 2014 Hawaii | Brasil, -4ºC?, Nat.: Bra.: (Mata Atlântica),NF,plantado:casa
      pitanga de monte, (quizás myrciaria spp.), 2013 Misiones Apostoles, -5ºC?, Nat.: Argentina
      pacurí/bacuparí, (rheedia brasilensis), 2013 Misiones/Pto.Iguazu, -3ºC, Nat.: Bra. Par.
      jaboticaba sabara?, (myrciaria jaboticaba), 2010 Paraguay->JC.Paz, -4ºC, Nat.: Bra.
      jaboticaba paraguay, (myrciaria sp.), 2008 Paraguay->JC.Paz, -4ºC, Nat.: Bra.
      jaboticaba azul / blue grape, (myrciaria vexator), 2013 Madeira, -2ºC, Nat.: Ven. Pan.
      jaboticaba híbrido / precoce / rojo, (myrciaria cauliflora X aureana), 2013 Hawaii, -4ºC, Nat.: Japan hybrid
      jaboticaba sabará caipirinha, (myrciaria jaboticaba), 2012 Capital CR -arbustiva-, -4ºC, Nat.: Bra.: Rio Doce (Mata Atlântica e transição para o Cerrado)
      jaboticaba paulista o trunciflora, (myrciaria cauliflora o trunciflora?), 2011? Misiones FC , -4º C, Nat.: Bra.: Sao Paulo
      jaboticaba trunciflora 1.5m, (myrciaria trunciflora?), 2011? Misiones M.S. , -4º C?, Nat.: Arg. Bra.: Sao Paulo
      cabelluda/jabo amarillo, (myrciaria glazioviana), 2014 Tai., -3ºC, Nat: Brasil
      jaboticaba sabará carmen o coronata?, (myrciaria sp. coronata?), 2012-2013 Carmen?, -4ºC, Nat: Arg. Bra.
      jaboticaba Coronata Apostoles, (myrciaria coronata), 2012 Koen, -4ºC?, Nat: Arg. Bra.
      jaboticaba coronata de Corrientes, (myrciaria coronata), 2015 J V Sanchez, -4ºC, Nat: Arg. Bra.
      guaporeti, (plinia rivularis), 2015, -5ºC?, Nat: Arg., Bra.
      jaboticaba de pulpa rosada, (myrciaria oblongata), 2013 Bs. As., -4ºC, Brasil
      jaboticabatuba, (plinia jaboticaba), 2015 Misiones G. Alvarez, -4º C, Arg.
      atemoya, (annona cherimoya x squamosa), 2012 Salta, -3ºC?, Nat: América
      sugar apple, (annona squamosa), 2014 Corrientes, -3ºC?, Nat: América
      #biribá, (rollinia deliciosa), 2013 Misiones FC, -3º C, Nat.: Amazonas, F,plantado:casa
      biribá, (rollinia deliciosa), 2013 Misiones FC, -3º C, Nat.: Amazonas,NF,plantado:casa,fabián
      pawpaw, (asimina triloba), 2014 USA, -24º C, Nat.: USA
      guanabana gigante de Colombia, (annona muricata), 2014 BsAs?, 5º C?, Nat.: America
      guayaba desconocida, (psidium sp. Brasil Paulo Cerri), 2015 Bs. As., -3ºC?, Brasil
      arazá-tinga (psidium sartoriarum), 2015 Bs. As., -4ºC, México hasta Sur de Brasil
      guayabo amarillo/cambuizinho-vermelho, (Myrcia selloi), 2010 Entre Ríos, -6ºC?, Nat.: Arg. Bra., F
      murta, (Myrceugenia glaucescens), 2010 Entre Ríos, -6ºC?, Nat.: Arg., F
      black zapote, (Diospyros digyna), 2013 EEUU?, -2ºC?, Nat.: Mesoamérica
      baobab, (adansonia digitata), 2013 Africa->Junin, -1ºC, Nat.: Africa desierto
      spanish cherry, (mimusops elengi), 2014 India, -2ºC?, Nat.: India
      governor’s plum, (flacourtia indica), 2014 Port., -3.3ºC? http://tinyurl.com/law56l3, Nat.: Asia
      simpson’s stopper, (myrcianthes fragans), 2012 Cap. CR, -4ºC, Nat.: North America, F
      pomarrosa, (Syzygium jambos), 2012 Cap. CR, -4ºC, Nat.: Asia tropical
      longan, (Dimocarpus longan), 2012 Cap. CR, -3ºC?, Nat.: China (sur)
      tamarindo, (Tamarindus indica), 2013 Mardel/2014 Ven.?, -4ºC http://tinyurl.com/k9r34u5, Nat.: Africa tropical
      gudeim, (grewia tenax), 2014 CR, -1ºC?, Nat.: Africa semi desert
      jack fruit, (Artocarpus heterophyllus), 2014 Misiones, 0ºC, Nat.: India
      zapote blanco, (casimiroa edulis), 2014 NZ., -6ºC, Nat: Central America
      maracuyá, (passiflora edulis), 2014 Junin, -1ºC?, Nat: América del Sur
      aguaymanto, (Physalis peruviana), 2013 Mardel, -1ºC?, Nat: Sur América/Peru
      lychee, (Litchi chinensis), 2014 Formosa, -4ºC, Nat: Asia
      guarana o peanut butter, (bunchosia argentea), 2015 Bs.As. J.C.Paz, -1ºC, Nat. Colombia/Venezuela
      inga uruguensis, (inga uruguensis), 2014 Misiones, -6ºC?, Nat.: Sudamérica
      macadamia, (macadamia integrifolia), 2012 Misiones, -7ºC?, Nat.: Australia
      chalchal, (allophylus edulis), 2013 Misiones, -5ºC?, Nat: Argentina
      flamboyant, (delonix regia), 2012 Misiones, -5ºC?, Nat: Madagascar
      aguai, (chrysophyllum gonocarpum), 2010? Arg. Cr.Pa., -4ºC?, Nat: Sudamérica
      quebrachillo – Ïvá jeé , (acanthosyris spinescens), 2011? Arg. Cr.Pa., -7ºC?, Nat: Sudamérica,Plantado:Fabián, quinta

      * Incorporadas, 2017 (repetimos)
      Added on 2017

      kei apple, (dovyalis caffra), 2015 Bs. As., -8ºC http://tinyurl.com/oh3pkre, Nat.: Sur Africa
      yuzu, (citrus junus), 2016, Bs As, -9º C, Nat.: Asia
      sapotí, (manilkara zapota), 2015 Bs. As., -2ºC, Nat: Mexico hasta Amazonas
      canistel, (pouteria campechiana), 2015 Bs. As. -1ºC?, América Central
      arazá-tinga (psidium sartoriarum), 2015 Bs. As., -4ºC, México hasta Sur de Brasil
      wampee, (clauseana lansium), 2015 Bs. As., -2ºC?, Asia
      lucuma, (pouteria lucuma), 2014 Bs. As., -4º C, Perú
      guamirim cereja. (eugenia florida), 2014 Bs. As., -4ºC, Sur de Brasil
      Miracle fruit, (Synsepalum dulcificum), 2015 Bs. As., 0ºC, West Africa
      jaboticaba oblongata, (myrciaria oblongata?), 2013 Bs. As., -4ºC, Brasil
      guayaba desconocida, (psidium sp. Brasil Paulo Cerri), 2015 Bs. As., -3ºC?, Brasil

      * No sobrevivieron, las estoy buscando nuevamente:
      RIP:

      #acerola, (Malpighia emarginata), 2013? Rafaela, -3ºC?, Nat: Sudamérica
      #cempejack, (Artocarpus heterophyllus x integer), 2014 Hawaii, 0ºC, Nat.: India
      #guanabana de montaña, (annona montana), 2013 Misiones FC, -2º C?, Nat.: Venezuela
      #guayaba coronilla, (Psidium acutangulum), 2015 Colombia, -3ºC?, Nat Sur América
      (encontrada)#kei apple [seeds], (Dovyalis caffra), 2012 Madeira/2014 USA, -8ºC http://tinyurl.com/oh3pkre, Nat.: Sur Africa
      #jaboticaba de Jujuy/Misiones, (myrciaria sp. silvestre acido), 2015, -4ºC, Nat: Arg, Bra.
      #anona roja, (annona reticulata), 2014 Ven., -2ºC?, Nat.: America Central
      #anona roja cubana, (annona reticulata), 2014 Miami, -2ºC?, Nat.: America Central
      #caju – cashew, (Anacardium occidentale), 2014 Ven., 0ºC, Nat: north Brazil
      (esta no la busco:)#carambola, (Averrhoa carambola), 2013 ¿Mardel?, -3ºC, Nat: Asia sudeste (RIP)
      jaboticaba grimal, (myrciaria sp./Peluda-de-alagoas), 2014 Aus., -4ºC, Nat.: Bra.: Alagoas
      #vanilla passionfruit, (passiflora antioquiensis), 2014 NZ, -1ºC?, Nat: América del Sur

      * Colección de psidium (repitiendo):
      Psidium collection (repeated)

      Psidium guyanense,(Psidium guyanense), 2013 Cap. CR, -3ºC?, Nat.: Bra., FF
      guayaba desconocida, (psidium sp. Brasil Paulo Cerri), 2015 Bs. As., -3ºC?, Brasil
      arazá-tinga (psidium sartoriarum), 2015 Bs. As., -4ºC, México hasta Sur de Brasil
      cas guava, (Psidium friedrichsthalianum), 2014 Ven., -3ºC?, Nat: America Central
      guayaba amarilla-rosa, (psidium guajava), 2008 JC Paz | 2010 Quilmes, -4.4ºC, Nat.: Central América , FF, Plantado:Casa
      Araçá-cinzento, (Psidium australe), 2013 Cap. CR, -4ºC?, Nat.: Bra., FF
      guayabas, (psidium guajava), peruanas 2012 | crema 2013 | vermella | amarilla brasil | roxa | maça da India | Angola | branca brasil 2014, -4.4ºC, Nat Central América, FF
      guayaba cubana 1/2k, (psidium guajava), Ven. 2014 , -4.4ºC, Nat.: América Central
      araça-una, (psidium eugeniaefolia), 2013/14 EEUU SR, -4ºC?, Nat.: Bra.
      arazá serrano, (psidium longipetiolatum), 2014 Port., -6ºC?, Nat.: Bra. Arg.
      Brazilian Guava / Wild Guava, (psidium guineense), 2014 Port.-Ven.,-4ºC?, Nat.: Bra., F, Plantado:casa,fabián

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *