Llego el dia! coseche los primeros frutos de la rosa mosqueta, no me alcanzan como para hacer dulce asi que los dejare secar para disfrutarlos como té (con la fruta seca es muy rico).

DSC_0003 Rosa mosqueta

DSC_0017 Rosa mosqueta

DSC_0047 Rosa mosqueta (frutos)

 

2 thoughts on “Cosechando rosa mosqueta”

  1. Tienen muy buena pinta, felicitaciones por la planta, que se la ve maravillosa, y por la cosecha: ¿son muy duros para comer al natural? los frutos de las rosas tienen buena cantidad de vitamina C

  2. Buenas Marcos, gracias!!! cuando la traje la puse en maceta porque la del vivero me dijo si tenes poco espacio y la pones en tierra directa se te va a complicar por sus raices para el resto de plantas, por eso tenia duda que andaria bien en maceta, asi que una alegria haber cosechado sus frutos, uno lo abri, tiene muchas semillas (asi que entero no se come) y apenas un poco de carne junto a la piel (carne delgada pero muy blanda), eso si super dulce esa carne, con razon el dulce y el es tan rico y dulce de por si. Mas que nada la planta garpa como ornamental, por su increible aroma (sobre todo cuando se moja) y por los preparados que se pueden hacer con los frutos.

Leave a Reply to mu Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

semilleros de guayabas, movidos hacia el invernadero en invierno

Publico estas fotos para mostrar cómo mejoraron las plantulitas de guayabas desde que pasaron del clima seco de la casa (con temperaturas menos extremas, entre 18 y 23º C) al

un arazá amarillo que cruzó el atlántico

El arazá amarillo (psidium cattleianum var lucidum) es un frutal nativo de nuestra región, es decir, de Argentina, Uruguay, Brasil… sin embargo, coleccionistas de frutales tropicales de otros países del

Plinia rivularis / o guaburiti Cambuca-Peixoto

Los que viven en Misiones, Argentina, tienen mucha suerte, pueden conseguir el Guaporetí o Plinia rivularis en su zona, gracias a una ONG que se dedica a conservar la flora