Durante este fin de semana tuve la suerte de brindar dos charlas con degustación de productos hechos con frutas de la Cuenca del Plata, una fue en la Feria del Productor al Consumidor de Agronomía, CABA, y la otra fue en el vivero Enraizando Nativas en Monte Grande, Buenos Aires.

Los asistentes probaron por primera vez en su vida helados de Biribá, Arazá serrano (especie rarísima), Arazá negro (desconocida pero utilizada en el sur de Brasil), Guayaba tropical (fruta muy común en varios países), Ubajay (de excelente sabor) y Jaboticaba de Campo Ramón (uno de los mejores frutos nativos), además de una mermelada de Chilto (tomate de árbol) hecha por “De Fruta Madre”, y tés de pitanga y guabiroba hechos en el momento con hojas frescas.

Hablamos sobre unas 25 especies de frutales nativas mientras degustábamos los helados, tés y mermelada, me hicieron muchas preguntas, varios aportes interesantes (como por ejemplo una chef que había elaborado un postre en Misiones en base a Jaboticaba amarilla!), y hasta pude hacerme con una planta de Calyptranthes tricona (rara especie Misionera del Parque Provincial Moconá), gracias a la gente de Enraizando Nativas, y otra de Pacay gracias a Pablo Orofino. Los asistentes tuvieron la oportunidad de comprar plantines -algunos muy raros- y semillas sobre el final de las charlas, quedamos en contacto con algunos y se plantearon nuevos encuentros, tanto en estos mismos lugares como en sitios de otras organizaciones.

2 thoughts on “Crece el interés por las frutas de la Cuenca del Plata”

Leave a Reply to Belén corrado Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Sobre la charla del sábado 29/8/15 en “Casa de la Luna”

Hoy –día del árbol en Argentina (curiosamente)- dí la charla sobre árboles comestibles, bosques de alimento, etc., en Gea Libros o Casa de la Luna, fueron 15 personas aproximadamente, las

Etapas en la germinación de un guaviyú

Aquí se ven apenas 8 días en la germinación de una semilla de guaviyú: Pero antes estuvo varios meses enterrada equivocadamente en tierra. La encontré por casualidad al transplantar una