En el canal PILO suelen hacer divertidas degustaciones de productos raros, diferentes, inusuales, originales y me pareció que no podían faltar los sabores de nuestros frutales, los de la Cuenca del Plata; para marzo pude cosechar sete capotes, ñangapiré negro, arazá (rojo, amarillo, serrano), guavirú y anacahuita. Les mandé estas frutas (algunas de las cuales estaban un tanto inmaduras, como en el caso de guaviyú y arazá serrano) para que probaran y comentaran qué les parecían porque pienso que es una buena forma en que “los milenials” podrían llegar a conocer parte de la flora nativa, interesarse por la conservación de la naturaleza que nos da el aire que respiramos, controla las inundaciones, regula la temperatura, nos brinda medicinas y alimentos que desconocemos. Somos tan poco agradecidos con nuestros árboles: ni siquiera los conocemos, los talamos para usarlos como leña y en la tierra que queda sembramos soja, como si fuera necesario.

Con respecto a los comentarios sobre el gusto de las frutas, tengo que aclarar algunas cosas: seguramente han mordido partes de sete capotes muy amargas o picantes (las semillas!), y la cáscara tampoco tiene mucho sentido masticarla. Es una fruta para degustar solamente la pulpa (cortándola por la mitad y absorbiendo la pulpa). Sobre el guaviyú tengo que decir que seguramente serían más dulces las frutas con 2 días más de maduración; en cuanto al arazá serrano (rarísima especie del sur de Brasil), también le faltaría algo de maduración, porque bien maduro es exquisito (y queda fantástico en helados); la anacahuita es complicada: se las envié a propósito para que tuvieran una experiencia diferente (con una fruta que es realmente shockeante pero que quedaría bien en helados y en otras preparaciones… nadie come un limón al natural mordiendo su pulpa, pero sin embargo lo consumimos en muchas otras formas).

Para otra ocasión me encantaría enviarles 4 especies fundamentales: jaboticaba, guayaba serrana, guayaba tropical blanca/crema y biribá… y quizá insistir con las que no les han gustado esta vez, quizá en modo de helados o intentando que lleguen en un punto de maduración más adecuado. En fin, gracias!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

¿Cómo identificar las especies de jaboticaba?

  Es fundamental contar con fotos y/o videos de buena calidad de fuentes confiables a la hora de identificar especies de jaboticaba. Este post irá creciendo conforme pueda encontrar mejor

Nuevas plantas en la huerta MDQ

Después de un tiempito, primero porque el invierno no es época de muchas novedades, y luego por estar sin computadora durante otro buen tiempo, acá vengo a publicar novedades, nuevas

Desayuno con frutales nativos

Té de pitanga, piñones de araucaria tostados, guayaba serrana y guayaba tropical; olvidé incluir los últimos guaviyús y ñangapirés negros de la temporada.