Aqui se ven unas plantitas germinadas de guayaba (la mas desarrollada pertenece a la variedad blanca), tambien de pitanga y de poncirus trifoliata (la especie que se usa como pie de injerto para cítricos)

Mi idea es disponer de diversas variedades de guayaba dado que es un frutal muy nutritivo, si bien es bastante sensible a las heladas y no soportaría ser cultivado en un campo abierto aquí en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, cualquier persona puede tener guayabas en el patio de su casa en la ciudad porque las heladas no bajan de -2º C.

Con respecto al poncirus trifoliata, es una planta muy ornamental, lástima las espinas, pero veremos si la podemos cultivar aunque sea en maceta.

La pitanga es muy variable, al igual que la guayaba, y siempre es bueno tener diversidad para obtener los mejores frutos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Excelente estudio científico sobre frutales nativas de Misiones, Argentina

Hoy me topé por casualidad con un estudio que me había sido esquivo por varios años: siempre ando buscando en la red artículos científicos que puedan arrojar algo de luz

¿cómo se llaman estas frutas asiáticas?

las encontré hoy por “casualidad” en el negocio orgánico de la ciudad… ¿alguien se arriesga a adivinar qué son?    

Gran frutal de mato (guaviyú) en Salta, Argentina

Un espectacular ejemplar de mato o guaviyú (mycianthes pungens) florecido en Salta, Argentina: “Esta mañana saqué,- en la Plaza 9 de Julio de Salta sobre calle Caseros frente al Cabildo-,