Publico aquí dos imágenes de un estudio uruguayo que brinda luz sobre la distribución geográfica del frutal nativo llamado pitanga, de exquisito sabor y gran rusticidad.

 

Es decir que, al menos en Argentina, podemos encontrar pitangas naturalmente distribuidas hasta el sur de la provincia de Entre Ríos y al Este de Santa Fe. Esto para mí es interesante porque me encuentro a apenas 270 km del área natural, con lo cual es lógico que plante pitangas en mi ciudad/región e, incluso, esperaría que existiera la posibilidad de que se naturalicen por estos lados en algún momento… de hecho son tan rústicas que crecen hasta en los ladrillos de las paredes, siempre y cuando tengan algo de humedad y tierra. El hecho de que no se hayan naturalizado me parece que tiene que ver con las fuertes heladas del invierno. No todos los inviernos son tan crudos, pero a veces la temperatura baja a -6º C o -5º C durante 3 o 4 días (espaciados) y eso puede ser suficiente para impedir la proliferación de plantas recién brotadas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

PDF: 3 lecturas fundamentales sobre los frutales de la familia Myrtaceae en Argentina

1 http://exa.unne.edu.ar/4-Myrtaceae.pdf 2 http://www.floraargentina.edu.ar/publicaciones%5CMYRTACEAE.pdf 3 http://eprints.natura.unsa.edu.ar/260/1/MYRTACEAE.pdf   En este último documento se cuenta que en el Valle de Lerma hay montes de guaviyú, están marcados en el mapa. (lástima que

Cómo comer los pétalos de la flor del guayabo del país (feijoa, acca sellowiana)

El guayabo del país o también llamado falso guayabo, da una flor muy bella cuyos pétalos son comestibles y poseen el sabor que más tarde tendrá el fruto (a fines

Saboreando arazá campestre y arazá do campo

En estos días estuve saboreando arazá campestre (psidium australe) y arazá do campo (psidium guineense) Hacía 2 años que no probaba el “do campo”, la fruta era más grande que las