English (automatic translation plus some corrections):
1

Cabrera, D.1, Rodriguez, p.1, Vignale, B.2 Mara. V.3. INIA Las Brujas. National Research Program on Fruit Production. Route 48, km 10, Montevideo, Uruguay. E-mail: dcabrera@inia.org.uy 2. Faculty of Agronomy. Jump Experiment Station. University of the Republic. Route 31, km 21.5, Salto, Uruguay. 3. Bachelor of Faculty of Agronomy Internship at National Fruit Production Research – INIA.

Keywords: Acca sellowiana, propagation, cuttings. Introduction The “feijoa ‘(Acca sellowiana (Berg) Burret) originates in the Northeast Region of Uruguay and southern Brazil. It is a species predominantly allogamous, so that plants secrete from seeds and do not reproduce the phenotype of the mother plant (Ducroquet et al., 2000). For this feature, the species exists in a large genetic variability found individuals of different growth habits, with fruits of different sizes, skin quality, as well as different in their organoleptic characteristics. For this reason and in order to include this species in crops, should be multiplied by a vegetative propagation method that gives the producer homogeneity in the production and fruit quality. Since 2004, performed at the Experimental Station Break – College of Agriculture and INIA different experiences Las Brujas conventional vegetative propagation of feijoa in the country. Among the conventional methods is the staking evaluated semi-woody and grafting. The present work shows advances in propagation by cuttings semi-woody achieved in a comparative assessment of different materials of feijoa in the country, from selected mother plants in different areas of Uruguay.

To determine the ability to spread by cuttings of feijoa semi-woody materials in the country (Acca sellowiana (Berg) Burret) from selected mother plants in different parts of the country. Materials and methods The plant material used for the experiment is from the country feijoa plants 2 years old, from seed, held in the collection of Native Fruit Experiment Station ‘Wilson Ferreira Aldunate’ INIA Las Brujas. The semi-woody cuttings were collected on 18/05/2009 (post harvest). These cuttings were collected from branches belonging to the last growth cycle (branches of the year). Cuttings were used 3 knots, holding two sheets at the apex, cut in half in order to reduce subsequent dehydration. They were treated with indole butyric acid 43

(AIB) in aqueous solution, the concentration of 0 to 2000ppm, performing a quick dip for 5 seconds, up to 2 cm from the base of the stake. The stakes were placed in hot bed spread as a substrate containing: 75% perlite and 25% peat. These were buried in the middle of its length. The base of the cuttings was maintained at a temperature of 23 ° C and under intermittent misting system, activating for 8 seconds every 20 minutes. The variable evaluated was the degree of root per cutting, sorting stakes with a scale of 0 to 4, where 4 = rooted cutting with more than 3 roots, 3 = stake to less than 3 roots, 2 = stick only formed callus , 1 = stakes survive without forming callus and 0 = dead cuttings. The experimental design was a randomized complete block with 20 treatments and 3 replications. The experimental unit used was 10 stakes. Treatments were established from 2 factors: plant origin and concentration of AIB, with 10 levels for plant origin: 10 different sources, and 2 levels for AIB concentration: 0 to 2000ppm. The cuttings from each plant of the same origin were mixed before the allocation of both levels of concentration of AIB. We selected 10 items (Table 1) Feijoa Fruit in Collections Native INIA Las Brujas, where each source is composed of 4 plants from seeds extracted from fruits of a selected parent plant.

Table 1. Identification and origin of the materials under evaluation:

The evaluation test was conducted on two dates, 90 days (8/18/09), retiring from the propagating bed every stake. Were placed back on the bed spread stakes in categories 1 and 2, were evaluated again at 135 days (30/09/09). The results presented correspond to the sum of the two evaluation dates.

Results and Discussion: The percentage of rooting of cuttings was variable feijoa, taking into account the different sources used (Table 2), irrespective of the use or nonuse of hormone AIB. Table 2. Amount (in percentage) of the feijoa stakes according to the degree of rooting achieved with and without IBA.

In the case of materials from the Department of Tacuarembó, B, C and J, highlighted the rooting of cuttings (categories 3 and 4) when the hormone was used for such purposes, achieving 50 and 57% in material B and C respectively. For materials A and D using AIB had a negative effect. In the case of materials from the Department of Black River, E and F, there were no differences in rooting percentages of materials, with and without IBA, varying between 30 and 37%. For materials from the Department of Salto, G and I, was achieved by 56 and 57% rooting respectively without the application of AIB. While application of hormone in those materials had a negative effect on the emission of roots. The material H for the two treatments showed a very low percentage of rooting, 3 and 10% respectively with and without IBA. (Figure 1). 45

Figure 1 Number (%) from semi-ligneous cuttings (3 +4) feijoa from different backgrounds, with and without IBA rooted. The amounts of rooted cuttings (categories 3 and 4) ranged between 32 and 38% for the three sources tested, when using or not rooting hormone (IBA), except for material from the Department of Tacuarembó without IBA, showed a percentage of rooting of semi-ligneous feijoa, significantly lower (Figures 2 and 3).

Figure 2 Number (%) from semi-ligneous cuttings (2, 3 and 4 roots) feijoa grouped according to their origin, rooted with and without IBA.

 

Figure 3 Number (%) from semi-ligneous cuttings (3 + 4 roots) feijoa evaluated according to their origin, rooted with and without IBA.

Conclusions

Under the conditions of this assay, we observed that rooting capacity of the feijoa is highly variable, depending on the genetic material, independent of where it is collected. The genetic variability characteristic of this species is also reflected in its ability to spread vegetatively by cuttings semi-ligneous. The rooting of cuttings from semi-ligneous feijoa also varied depending on the use or not rooting hormone, indole butyric acid. Use was erratic, showing materials Tacuarembó the largest increase in rooting and taking action to turn negative in others, such as occurred with the materials of Salto, where its negative impact was greater. From the large number of dead cuttings were observed in general in the trial, is suspected of possible negative action that could have applied AIB dose and duration of immersion used. This assessment was repeated in the 2010 season.

 

 

Spanish:

 

AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET)
1

Cabrera, D.1; Rodríguez, P.1, Vignale, B.2 Mara. V.3 . INIA Las Brujas. Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola. Ruta 48, km 10, Canelones, Uruguay. E-mail: dcabrera@inia.org.uy 2 . Facultad de Agronomía. Estación Experimental Salto. Universidad de la República. Ruta 31, km 21.5, Salto, Uruguay. 3 . Bachiller de Fac. de Agronomía en Pasantía en Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola – INIA.

Palabras claves: Acca sellowiana, propagación, estaquillado. Introducción El «guayabo del país» (Acca sellowiana (Berg) Burret) es originario de la Región Noreste del Uruguay y Sur del Brasil. Es una especie predominantemente alógama, de manera que las plantas provenientes de semillas segregan y no reproducen el fenotipo de la planta madre (Ducroquet et al., 2000). Por esta característica, existe en la especie una gran variabilidad genética, encontrándose individuos de diferentes hábitos de crecimiento, con frutos de diferentes tamaños, calidad de piel, como también diferentes en sus características organolépticas. Por esta razón y con el objetivo de incluir esta especie en cultivos comerciales, se debería multiplicar por algún método de propagación vegetativa que ofrezca al productor homogeneidad en la producción y calidad de fruta. Desde el año 2004, se realizan en la Estación Experimental Salto – Facultad de Agronomía y en INIA Las Brujas distintas experiencias de propagación vegetativa convencional de guayabo del país. Entre los métodos convencionales evaluados se encuentra el estaquillado semileñoso y el injerto. El presente trabajo muestra los avances en propagación por estaquillado semileñoso alcanzados en una evaluación comparativa de diferentes materiales de guayabo del país, provenientes de plantas madres seleccionadas en diferentes zonas del Uruguay.

Objetivo Determinar la capacidad de propagación por estaquillado semileñoso de materiales de guayabo del país (Acca sellowiana (Berg) Burret) provenientes de plantas madres seleccionadas en diferentes zonas del país. Materiales y métodos El material vegetativo utilizado para el experimento es proveniente de plantas de guayabo del país de 2 años de edad, procedentes de semilla, mantenidas en la colección de Frutos Nativos de la Estación Experimental ‘Wilson Ferreira Aldunate’ de INIA Las Brujas. Las estacas semi-leñosas fueron colectadas el día 18/05/2009 (post cosecha). Dichas estacas fueron colectadas a partir de ramas pertenecientes al último ciclo de crecimiento (ramas del año). Se utilizaron estacas con 3 nudos, manteniendo dos hojas en el ápice, cortadas al medio, con el fin de disminuir su posterior deshidratación. Las mismas fueron tratadas con ácido indol butírico 43

(AIB) en solución acuosa, a la concentración de 0 y 2000ppm, realizándose una inmersión rápida durante 5 segundos, hasta 2 cm desde la base de la estaca. Las estacas fueron colocadas en cama caliente de propagación conteniendo como sustrato: 75% de perlita y 25% de turba. Estas fueron enterradas a la mitad de su longitud. La base de las estacas fue mantenida a una temperatura de 23ºC y bajo sistema de nebulización intermitente, activándose durante 8 segundos cada 20 minutos. La variable evaluada fue el grado de enraizamiento por estaca, clasificando las estacas con una escala de 0 a 4, donde: 4 = estaca enraizada con mas de 3 raíces, 3 = estaca con menos de 3 raíces, 2 = estaca que solo formaron callo, 1 = estacas que sobreviven sin formar callo y 0 = estacas muertas. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, con 20 tratamientos y 3 repeticiones. La unidad experimental utilizada fue de 10 estacas. Los tratamientos fueron establecidos a partir de 2 factores: origen de plantas y concentración de AIB, con 10 niveles para origen de plantas: 10 orígenes diferentes, y 2 niveles para concentración de AIB: 0 y 2000ppm. Las estacas obtenidas de cada planta de un mismo origen fueron mezcladas previo la asignación de ambos niveles de concentración de AIB. Se seleccionaron 10 materiales (Tabla 1) de Guayabo del País en la Colección de Frutos Nativos de INIA Las Brujas, donde cada origen esta compuesto por 4 plantas procedentes de semilla, extraídas de frutos de una planta madre seleccionada.

Tabla 1. Identificación y origen de los materiales en evaluación:

La evaluación del ensayo se realizó en dos fechas, a los 90 días (18-08-09), retirándose de la cama de propagación todas las estacas. Se colocaron nuevamente en la cama de propagación las estacas de las categorías 1 y 2, las que se evaluaron nuevamente a los 135 días (30-09-09). Los resultados presentados corresponden a la sumatoria de las dos fechas de evaluación.

Resultados y Discusión: El porcentaje de enraizamiento de las estacas de Guayabo del País fue variable, tomando en cuenta los diferentes orígenes utilizados (Tabla 2), e independientemente del uso o no de la hormona AIB. Tabla 2. Cantidad (en porcentaje) de estacas de Guayabo del País según el grado de enraizamiento alcanzado, con y sin AIB.

Para el caso de los materiales originarios del Departamento de Tacuarembó, B, C y J, se destacó el enraizamiento de las estacas (categorías 3 y 4) cuando se utilizó la hormona para tales fines, lográndose un 50 y 57% en los materiales B y C respectivamente. Para los materiales A y D el uso de AIB tuvo efecto negativo. Para el caso de los materiales provenientes del Departamento de Río Negro, E y F, no se observaron diferencias en los porcentajes de enraizamiento de los materiales, con y sin AIB, variando entre 30 y 37%. Para los materiales provenientes del Departamento de Salto, G e I, se logró un 56 y 57% de enraizamiento respectivamente sin la aplicación de AIB. Mientras que la aplicación de hormona en dichos materiales tuvo efecto negativo en la emisión de raíces. El material H mostró para los dos tratamientos, un porcentaje de enraizamiento muy bajo, 3 y 10% con y sin AIB respectivamente. (Gráfico 1). 45

Gráfico 1 Cantidad (%) de estacas semileñosas (3+4) de Guayabo del País de diferentes orígenes, enraizadas con y sin AIB. Las cantidades de estacas con raíces (categorías 3 y 4) oscilaron entre 32 y 38 % para los tres orígenes evaluados, cuando se utilizó o no la hormona de enraizamiento (AIB), con excepción del material proveniente del Dpto. de Tacuarembó sin AIB, que mostró un porcentaje de enraizamiento de estacas semileñosas de Guayabo del País, significativamente menor (Gráficos 2 y 3).

Gráfico 2 Cantidad (%) de estacas semileñosas (2, 3 y 4) de Guayabo del País agrupadas según su origen, enraizadas con y sin AIB.

Gráfico 3 Cantidad (%) de estacas semileñosas (3 + 4) de Guayabo del País evaluadas según su origen, enraizadas con y sin AIB.

Conclusiones

En las condiciones de este ensayo, se observó que la capacidad de enraizamiento del Guayabo del País es altamente variable, dependiendo de cada material genético, e independiente del sitio donde se colecte el mismo. La variabilidad genética propia de esta especie se ve reflejada también en su capacidad de propagación vegetativa por medio de estacas semileñosas. El enraizamiento de las estacas semileñosas de Guayabo del País también fue variable dependiendo del uso o no de la hormona de enraizamiento, acido indol butírico. Fue errático su uso, mostrando en materiales de Tacuarembó el mayor aumento en el enraizamiento y teniendo a su vez acción negativa en otros, tales como ocurrió con los materiales de Salto, donde su efecto negativo fue mayor. A partir de la gran cantidad de estacas muertas que se observaron en general en el ensayo, se sospecha de la posible acción negativa que puedan haber tenido la dosis aplicada de AIB y la duración de inmersión utilizada. Esta evaluación se repetirá en la temporada 2010.

Tags:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

¡Probando psidium robustum (no guyanense) y guayaba de angola por primera vez!

March 24, 2017 9 Comments 4 tags

Psidium robustum (no guyanense como creíamos!)   psidium guajava, variedad Angola (semillas de Portugal): Hoy es un día muy divertido y feliz para mí porque pude probar dos nuevas frutas.

Guayabas: resistencia a heladas

August 3, 2012 13 Comments 2 tags

  (hoja de guayaba quemada por helada de -7º C) Los árboles maduros de la mayoría de especies de guayabas son bastante resistentes a las heladas, pudiendo sobrevivir a temperaturas

transplantando cajú

July 7, 2014 17 Comments 1 tag

Quizá no sea el mejor modo dado que las raíces aún no están bien desarrolladas, pero tengo que transplantarlas ahora porque crecieron demasiado (en tan sólo 37 días!) para estar