propagacion_jaboticaba_estaca.pdf

Publico aquí este excelentísimo PDF que cuenta cómo los brasileños han logrado propagar jaboticabas mediante el uso de esquejes de la planta tratados con AIB (ácido indolbutírico).

Hicieron un experimento usando estacas leñosas de 1m de longitud y otras herbáceas de 10 centímetros. Las leñosas se enraizaron mejor, hasta 50%, mientras que las herbáceas lo hicieron apenas en un 10%, más en octubre que en diciembre. Pero otros autores han logrado hasta 60% de enraizamiento en estacas herbáceas.

Lo que no me queda claro es, para el caso de las estacas leñosas, cómo es el corte vertical de 35cm del cual hablan… si es un corte de todo el diámetro, o es un pequeño corte en la corteza… Aquí el documento original completo muestra fotos, pero no termino de entender:

http://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/bitstream/1/271/1/PB_PPGA_M_Sasso,%20Simone%20Aparecida%20Zolet_2009.pdf

Otros documentos:

http://www.ipef.br/publicacoes/scientia/nr69/cap07.pdf

https://uspdigital.usp.br/siicusp/cdOnlineTrabalhoVisualizarResumo?numeroInscricaoTrabalho=1804&numeroEdicao=15

En estos otros documentos, básicamente se concluye que lo mejor es utilizar arena gruesa como sustrato, con una acidez entre 4.5 y 5.5 pH.

One thought on “propagación de jaboticabas por esquejes/estacas”

  1. Dice al principio de métodos que el corte vertical es dividiendo la estaca en dos desde la base hasta 35 cm hacia arriba

Leave a Reply to Patricia Inés SÀNCHEZ Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

paseo por algunos frutales

Días de sol y de lluvias… digamos que llueve cada 3 o 4 días, una temporada inusualmente húmeda. Algunas plantas lo agradecen, sobre todo los frutales. Hoy estoy muy contento

Mate con jugo de pitanga!

Hoy me saqué una curiosidad de encima ¿cómo quedará el mate con jugo de pitangas? En verdad resolví dos curiosidades, porque nunca había tenido una cosecha tan grande como para

Pitanga floreciendo en interior

Es invierno en Junín, Buenos Aires, Argentina, este árbol frutal llamado pitanga, ñangapirí, cereza de surinam o científicamente eugenia uniflora, llegó hace apenas 22 días desde el vivero Solnaturi ubicado