Tomates cosechados y cultivados bajo las ideas de la Agricultura Natural de Masanobu Fukuoka… básicamente se trata de no-hacer, es decir, de observar previamente la naturaleza cómo se comporta, e intervenirla lo menos posible.

Por ejemplo las tomateras no fueron entutoradas porque ellas no son trepadoras sino rastreras, es decir que se extienden por el terreno buscando echar raíces en otras partes y así producir más frutos.

Los frutos no se pudrieron al estar cerca de la tierra (dado que hay pasto), y el único problema que tuve es que algunos fueron comidos un poco por unas babosas pequeñas, pero los daños fueron menores realmente y hubieran ocurrido de todos modos si estuvieran entutoradas.

Incluso supongo que el pasto y malezas que rodean las tomateras ayudan a que los efectos del poderoso sol del verano no sean tan dañinos, evitan la excesiva evaporación de la humedad en el suelo, fomentan la vida de micro y macro organismos (bacterias, gusanos, arañas, etc.), es decir que los yuyos ayudan a crear un suelo más fértil.

Entonces, no hice nada, sólo las planté y los coseché. Quedan muchos más en la huerta para ir cosechando durante el verano que ya comenzará en pocos días.

Tags:

One thought on “cosecha de tomates, método Fukuoka de no-hacer”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Artículo sobre la Chamba en diario colombiano

Una buena foto: Plántula de 1 mes germinada aquí:   Actividad cultural en su región de origen:

algún peruano o boliviano que pueda conseguir estas semillas?

Hola, desde el sitio queremos solicitar a peruanos y/o bolivianos que estén muy interesados en frutales nativos de américa del sur, si pueden buscar semillas de las especies acca lanuginosa

Huerta 22 mayo: brotes

Los brocolis van tomando forma, las zanahorias ya podujeron hojas más reconocibles.