Leyendo los consejos de un australiano que cultiva las especies sabara (m. jaboticaba) y grimal (myrciaria spp. “peluda de alagoas”), traduzco lo que él hace al respecto y brindo mi experiencia también:

“Usé “rose/azelea premium potting mix” como sustrato, (o sea una mezcla premium para macetas, especial para rosas y azaleas), un poco ácida. Encontré un lugar con luz de sol filtrada (debajo de un árbol o media sombra) y no dejo que se sequen, nunca uso agua de la canilla, solamente uso agua de lluvia, especialmente para los plantines recién nacidos. Pongo un acolchado generoso una vez que las semillas brotan (no antes) y riego bien, sin encharcar. El acolchado de “lycerne” es mi preferido. Cuando los árboles son adultos, agrego bosta de caballo o de vaca.”

 

Mi experiencia es similar, salvo que nunca agregué bosta, aunque sí intenté fertilizarlos un poco con productos que encuentro en el vivero: parecen responder bien, pero nunca hay que pasarse de fertilizante porque se queman las hojas y se pone mal la planta en general. Cada 2 meses está bien (aunque brasileños expertos aconsejan cada 30 o 45 días, y durante la época de crecimiento. El método sería fertilizar poco, pero no dejar de hacerlo…).

Es fundamental la sombra -total cuando no han brotado aún- para los jaboticabas de cualquier especie que vayamos a sembrar. Y de a poco, mientras van ganando en años, pueden ir tomando media sombra y luego pleno sol recién cuando son adultos, digamos de 60cm en adelante de altura, pero cuidado, que algunos aún a esa edad tampoco soportan pleno sol del verano o lugares demasiado  cálidos, así que como medida cautelosa, es preferible plantarlos debajo de la media sombra de algún otro árbol, y/o solamente con el sol de la mañana.

 

Cuando las hojas se tornan amarillentas o blanquecinas, es porque les falta algún nutriente, por o general, hierro: esto se resuelve en parte agregando hierro líquido o de modo similar, y/o cambiando el sustrato por uno que le siente mejor -se supone que diversas especies necesitan sustratos diferentes-.

 

“Los que saben” podan el arbusto de modo en que le dé sol en el tronco, dicen que así produce más frutos.

 

Más info:

Jaboticaba paulista o myrciaria cauliflora:

http://www.ctahr.hawaii.edu/oc/freepubs/pdf/F_N-20.pdf

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Plantago (identificando “malas” hierbas)

Esta simpática hierba crece en mi jardín y en millones de otros lados: Atención: esta receta es parte de una investigación, y no se aconseja por ahora probarla hasta tener

Fotos de la Huerta, 8 de mayo 2012: fundación

A mediados de abril de 2012 se puede decir que fundamos la huerta en nuestra casa, si bien el lugar ya contaba con cítricos y rosales heredados. La idea es

El renacer de la utopía: rock, hacking, cultivo vegetal

Disculpen la dureza de ciertas palabras, estoy abierto al debate pero no pretendo caerle bien a casi nadie, siento que tengo que decir o escribir mis ideas claramente, tal como