Tiene muchos pimpollos esta vez, el año pasado se abrió la primer flor el 16 de noviembre y creo que floreció en 2 tandas más, este año la primer flor ocurrió 5 días más tarde, el aroma es muy bueno, similar a las rosas.

Esperemos que esta vez dé algún fruto…

Un dato importante: mostró gran resistencia a las heladas. A -3º C no fue dañada en absoluto. Imagino que podría sobrevivir a -6º C o algo así.

 

SAM_5148 SAM_5150 SAM_5151

 

Algo interesante, es que el sete capotes crece en Uruguayana (entre otros lados), bien el sur de Brasil, en la cuenca del río Uruguay; allí deben existir varias heladas durante el año, ubicación en el mapa:

 



Más info:

http://www.colecionandofrutas.org/campomanesiaguazumi.htm

http://cliente.linearclipping.com.br/CIMI/exportacao/pdf_a4/noticia.asp?cd_noticia=2040154

One thought on “Sete capotes floreciendo”

  1. Estimados amigos,

    Mi nombre es Mi_hobby y vivo en Montevideo, Uruguay.

    Soy Ingeniero Eléctrico pero desde hace ya un tiempo me he convertido un loco por las plantas autóctonas de la region (Uruguay, litoral Argentina y sur Brasil). No se bien en que momento fue ni que andaba buscando, pero fue tal mi interés por conocer un poco más sobre la flora autóctona que me compré un libro para aprender a identificarlas.

    De esta forma me fui dando cuenta de lo poco que nos enseñan sobre ellas y me decidí sumarme al rescate. De a poco me estoy armando un rincón de nativas en un terrenito que compré. Algunas de las plantas las estoy comprando en viveros, otras las siembro a partir de semillas que recolecto en parques y plazas (se me están gastando los pies de recorrerlos año a año) y otras las consigo en intercambios con otras personas. Es una tarea dificil y de largo aliento porque en general son platas que demoran muchos años en desarrollarse y comenzar a dar semillas.

    Me he plateado el objetivo de conseguir unas 65 especies de árboles, de los cuales ya he conseguido más o menos 32. Algunas de ellas las tengo en casa de mis padres pero ya traeré algún ejemplar a mi casa.

    Ahora tengo para intercambiar algunas semillas de Butiá, Espinillo, Caa-obetí, Falsa Mandioca, Camará, Ceibo rojo, Pata de Vaca, Barba de chivo, Arazá y Guayabo de campo.
    Veo que seis de las especies que busco son muy complicadas de conseguir en Uruguay. Como en este foro hay integrantes de Uruguay, Brasil y Argentina aprovecho para decirles que las ando buscando ya sea para intercambiar o para comprar.

    Visitando algunas páginas de internet de Brasil y Argentina veo que las tienen a la venta, pero se me hace imposible comprarlas desde Uruguay. Si alguno se ofrece a apadrinarme desde alguno de esos paises para la compra le puedo enviar el dinero con anticipación. Sería por unas pocas semillas.

    Le dejo el nombre de las especies que estoy buscando para ver si me puede dar alguna recomendación o ayuda.

    Dedes ya muchas gracias.

    1) Campomanesia guazumifolia – “Sete capotes”.

    2) Campomanesia xanthocarpa – “Guabiroba”.

    3) Chrysophyllum gonocarpum – “Aguaí”.

    4) Eugenia involucrate – “Cereza do Rio Grande”.

    5) Eugenia pyriformis – “Uvaia” o “Uvalha”.

    6) Plinia rivularis – “Baporetí” o “Guapurití”.

Leave a Reply to Victor Torregiani Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

días lluviosos de marzo, arazá, feijoa, tamarillo, pizzas, etc.

Cosas que ocurren: O sea, pizzeada con familia nuevamente… eso sí, la pizza de flores no la comió nadie ¡qué gente insana! Palmetti no asistió al almuerzo… Los arazá rojos

Paseo por la huerta MDQ

Aprovechando estos lindos días en cuanto a clima, saque algunas fotos de lo mas interesante en la huerta. Ultima calabaza patisson. Tamarillo naranja y rojo, la planta de tamarillo naranja

Primer brote de psidium guayaba

Es un brote de semillas de psidium guajava sembradas en maceta en el interior en invierno, con temperaturas interiores de entre 18º C y 25º C, tardó 47 días en