Observen cómo, luego de haber fracasado con un brote, lanzó otro con sus últimas fuerzas y, esta vez, lo logró:

SAM_4586

SAM_4585

Esta semilla la encontré por sorpresa junto a otra, enterrada en tierra, intentando germinar (pero no podía porque necesita luz para hacerlo), luego de 9 meses!, ahora que la puse en la luz hace 1 mes aprox, germinó bien; el intento fallido se debió a que cuando la saqué afuera luego de la ola de calor del mes pasado, vino clima muy frío y no la había entrado/protegido. Una vez en casa y en mini-invernadero, sin regarla (detestan el exceso de agua al germinar), brotó bien.

Tags:

3 thoughts on “La insistencia del guaviyú al germinar”

  1. Que copado, que fuerte es entonces. Me acuerdo cuando publicaste sobre esta plantita. Luego de ese tiempo quien diria que iba a vivir.

    1. es resistente a mi ignorancia! la clave de las semillas de guaviyú es sembrarlas en la superficie y no regarlas casi nunca, pero sí mantener la humedad: esa es la receta.

  2. Marcos es que son tantas plantitas y cada una tiene su receta, se va aprendiendo, sino entendi mas esta planta en su lugar natural vive con la humedad y arboles mas grandes la rodean y asi no les llega agua no?

Leave a Reply to mu Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Cosechando tamarillo naranja por primera vez!

Esta semana tan fría y lluviosa vino con una muy buena noticia por la huerta, el tamarillo naranja me regalo sus frutos por primera vez. Muy contento ya que fue

71 Árboles frutales que no requieren podas

Fuente: Poda das plantas frutíferas By J. S. Inglez De Sousa http://books.google.com.ar/books?id=Dhtb7w5zetoC&pg=PA54&lpg=PA54&dq=guabiju+fruta&source=bl&ots=ueVl2WUrsW&sig=tJ5B2w_Z2Rlo9ESWKImtJ7cm1qQ&hl=es-419&sa=X&ei=W2wrUZ3hO6e60AHY1YHwAg&ved=0CGAQ6AEwBTg8#v=onepage&q=guabiju&f=false Y seguramente hay muchos más que no requieren podas, tal como el cedar bay cherry o el sete

acacia visco, nativa del NO Argentino

Nativa del NOA. Resiste las heladas y la sequía. Melífera, madera para postes y carpintería. La corteza se usa para teñir de color marrón. Aparentemente nada comestible.