Durante la experiencia que fui viviendo en estos años comprendí que no se puede utilizar tierra pura del jardín para cultivo en maceta (esa revelación me llegó más temprano que tarde con los primeros fracasos) salvo que estemos hablando de frutales como las higueras que pueden crecer bien en tierra compactada… por lo que en general hay que añadir elementos al sustrato que permitan que el agua drene, que se conserve la humedad y que la tierra no se compacte, además de materia orgánica nutritiva y añadir cierta acidez que, por lo general, es lo que necesitan los frutales nativos de la Cuenca del Plata.

Lo ideal es mezclar estos 3 componentes en partes iguales:

1) Compost

2) Sustrato de plantas de interior

3) Turba, musgo sphagnum, perlita o mejor aún : “Siembra y Repique” de Bertinat, o similar.

Aquí debajo dejamos fotos de sustratos de algunas marcas en particular para que puedan estudiar sus componentes y/o buscar los productos en viveros, supermercados, etc.

Mantenimiento y cuidados especiales:

Tener en cuenta que no es natural que las plantas vivan en macetas, por lo cual suceden muchas cosas para las cuales ellas no están preparadas: el estrés hídrico es mayor, la tierra pierde nutrientes que no recupera naturalmente, las raíces no encuentran suficiente espacio, la maceta se sobrecalienta demasiado al sol, el agua puede quedar estancada. Todo esto hay que subsanarlo de alguna manera.

Fertilizar al principio de la primavera y durante el verano, regar con buena agua sin cloro en lo posible, idealmente de lluvia. No dejar secar el sustrato casi nunca, mantenerlo bien húmedo. Es inevitable que la tierra pierda fertilidad con el tiempo, estando en maceta, por ese motivo debemos fertilizar. Ahorraremos años de espera y obtendremos plantas más sanas.

Si las hojas se ponen amarillentas o claras, regar con hierro líquido 1 vez por semana tal como se explica en el frasco del producto, disolviendo una tapita en 2 litros de agua.

Usar macetas adecuadas: las de tela geotextil son bastante ideales porque crean un buen sistema radicular y no permiten que el agua se estanque.

Podar de vez en cuando para que el frutal resista mejor la vida en maceta.

Usar acolchado vegetal en la superficie puede ayudar a incorporar nutrientes lentamente y mantener la humedad, siempre que nos permita ver si el sustrato está húmedo o no, o en todo caso regar por las dudas de que falte agua en algún lugar.

5 thoughts on “¿Cuál es el mejor sustrato para cultivo de frutales tropicales y subtropicales en maceta?”

Leave a Reply to merky hulland Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Eugenia dysenterica / cagaita

  Buenas noticias: encontramos una eugenia caducifolia: quizá pueda sobrevivir los inviernos con heladas (aunque aún no puede encontrar información precisa en la red…). Las frutas son globosas de 3-4

Primer zapallo cosechado

Mientras me escapo de los bariguí que ya me han extraído más sangre que en cualquier hospital, saco unas fotos del primer zapallo Fukuoka cosechado en la temporada, y claro

Primer flor del naranjo

  Con la llegada de la primavera, la alegría llega toda junta, se te empalaga la vista, no aguantás lo que pasa. Si tenés algunos frutales, una huerta de hortalizas