Siempre hay algo nuevo para aprender, en este interesantísimo documento ( lista_especies_para_PDF)  se habla de unas 38 especies vegetales silvestres (nativas o naturalizadas) que brindan excelentes nutrientes para el ser humano. Particularmente me interesó descubrir la existencia de una tal “sacha-sandía” cuyo nombre científico es Capparis salicifolia y es para mí un misterio…

Hay tan poca información sobre la misma en Internet que solamente encontré una foto del fruto y no sé si está en una etapa bastante inmadura:

sacha-sandía

También me resultó alegre encontrar la sacha-pera, que es hermana de mis quebrachillos:

Luego lo típico: mistol, algarrobo, chañar, son especies que aún no cultivo, tuve chañar pero se me murió; también figuran la pitanga o ñangapirí, guayaba e incluso se habla de chirimoya, pero no sé si es la conocida annona cherimola o alguna otra annonaceae. Como hortalizas destacan batata, mandioca, anco, maíz…

Me sorprendió ver al urucú listado entre las especies que se encuentran allí, pensé que era más tropical.

En cuanto a cosas raras o desconocidas para el común de la gente, veo al chaguar como un gran ejemplo, del cual se comen las raíces tiernas y los frutos.

One thought on “Especies comestibles silvestres del noroeste argentino”

  1. Hola, anduve chusmeando y segun lei, el chañar es riquisimo, la sacha sandia muy toxica si se consume inmadura pero madura no solo es comestible, ademas es muy rica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Plan integral de desarrollo económico y cultural para Argentina

Introducción Argentina enfrenta el desafío de retomar el camino del crecimiento sostenible, con inclusión social y unidad nacional. Tras décadas de altibajos económicos –marcados por inestabilidad e inconsistencia en modelos

Mi Huertita – Arbolitos

Acá presento mi huerto. Hace casi un año que vivo en esta casa, con este jardincito. Así que son mis primeros pasos “horteriles”. Está en Tigre, pcia de Buenos Aires.L]a