A veces es complicado encontrar en la red estudios científicos -material creíble, más allá de la sabiduría popular que generalmente acierta-. Por eso publico acá enlaces a 3 artículos:

185946.pdf

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129251/Bioactive%20compounds.pdf?sequence=1

https://www.researchgate.net/profile/Shi-Biao_Wu/publication/229324849_Metabolite_Profiling_of_Jaboticaba_(_Myrciaria_cauliflora_)_and_Other_Dark-Colored_Fruit_Juices/links/02e7e51ec3c0faf707000000.pdf

http://www.fruticultura.iciag.ufu.br/jabuticaba.html

 

En la medicina popular la fruta de jabuticaba se utiliza preparada en té para el tratamiento de la angina de pecho, y la erisipela; la corteza interior de la fruta en el té, es para el tratamiento del asma, también se utiliza para hacer gárgaras, tal como el caldo de jabuticaba es eficaz contra las inflamaciones agudas y crónicas de la boca.

El Jabuticaba también tiene las siguientes indicaciones: asma, inflamación de las amígdalas, inflamación de los intestinos, hemoptisis, erisipela, y la angina crónica.

Cómo preparar un té de jabuticaba:

http://www.receitaculo.com/receita/5781/

http://come-se.blogspot.com.ar/2007/09/refresco-e-ch-de-jabuticaba.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Duraznero brotando

Hace una semana, vimos con alegría que el duraznero plantado en otoño comenzó a brotar. Esperamos tener duraznos para diciembre… eso siempre y cuando no venga una helada y mate

Diferencias entre uvaia dulce (e. lutescens) y uvaia ácida (e. pyriformis)

La uvaia es una fruta propia de nuestro país y del sur de Brasil, tiene un muy buen sabor -yo probé la de porte chico y dulce pero la ácida

Guayabas luego del invierno

<iframe width=”420″ height=”315″ src=”//www.youtube.com/embed/fv_FFK_fIYI” frameborder=”0″ allowfullscreen></iframe>