Hoy he probado nuestro primer fruto de natal plum, un frutal originario de Sudáfrica, hay otra frutita que madurará en algunas semanas, pero esta estaba bien, un sabor interesante, dulce, jugosa, ácida y agria, yo diría que es una mezcla entre manzana, frutilla y níspero. No sé si estaba realmente bien madura (tenía un poco de látex), podría estar aún más madura y tal vez más dulce, pero era buena y es una fruta que volvería a comer cualquier día.
Me gusta esta especie ya que puede resistir nuestras heladas, por lo que será planta en el bosque de alimentos tan pronto como sea posible (y espero que no odie las lluvias del invierno, dado que se dice que no tolera más de 1000 mm por año, y aquí tenemos 1500mm en promedio …). Tolera muy bien las sequías durante el verano y crece bien en cualquier suelo mientras esté bien drenado.

IMG_0405 IMG_0411 IMG_0416

Leí en wikipedia en inglés que tolera los vientos salados del mar (ya se imaginan para quién va este comentario…), las flores tienen un aroma muy lindo y son bellas.

Gracias Steven Silva de Portugal por darnos la semilla hace 3 años (nov 2012)!

5 thoughts on “natal plum: primer fruto”

  1. Muy bueno!!! que buena pinta, lindo tamaño, pensaba era mas chico, habia visto fotos del fruto en el arbolito pero no tenia referencia de su tamaño asi que buenisimo.
    Y por lo que decis del sabor vale la pena!! Y si acepta “vientos salados del mar” entonces la acepto jajaja. Son esos dos frutos que comentas o se vienen mas en forma escalonada?
    Saludos.

    1. El fruto no es chico chico, está bueno, el sabor es raro pero tiene tonos muy interesantes, único, es refrescante. Por ahora se viene sólo ese y no hay signos de nuevas flores, pero he leído que en algunos climas produce durante todo el año

      1. Olvidé informar que es invulnerable a la mosca de la fruta, o al menos esta vez pasó la prueba… lo cual lo hace muy interesante para esta zona xq en este preciso momento todas las frutas blandas (por decirlo de algún modo) son atacadas por la mosca del mediterráneo… los arazá rojos en mi jardín ni se pueden probar, y las guayabas caerán en desgracia, salvo que venga un buen frío temprano en otoño…

  2. Que buena y que rara! primera vez que veo que una apocynacynaceae que en vez de dar chauchas da una baya.

    Por ahi para evitar que se ahogue si llueve mucho podrias hacer una cama elevada chica con unas ruedas o unos tablones, por lo menos para que si le pasa algo tenga meristema en una tierra mas seca para volver a sacar raices. Yo estoy probando ese metodo en cordoba en una zona esporadicamente pantanosa, vere en unos años a ver que resultado da.

    Abrazo

    1. Desconozco la familia ¿qué has visto en esa familia? En el TTF me han dicho que no tendría problemas con nuestras lluvias … bueno, de hecho ya pasó 3 inviernos acá, pero claro, dentro de una maceta, hay q ver en tierra si se encharca… pero le pondré algo para que drene bien; para tu zona pantanosa, ojalá pudieras poner jaboticabas tipo camu camu… pero creo tus inviernos suelen ser muy fríos… y encima hay sequías bravas… qué bravo ese clima!

Leave a Reply to Pablo Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

¿Cómo propagar árboles nativos de semilla con tegumento duro?

Nota: esta técnica no debe utilizarse tal cual para semillas con tegumento blando como por ejemplo pitanga, eugenia repanda, guaviyú o jaboticaba entre otras: en esos casos no es necesario

últimos arazás rojos de la temporada

Estos frutos maduraron 1 mes luego del resto… lo bueno es que evitaron la mosca de la fruta (que tampoco afectó a las guayabas tropicales, sólo al 30% de las

Passiflora edulis: maracuyá, mburucuyá

Esta es otra de las frutales originarias de sur américa, aunque no de la pampa húmeda (sigo sin encontrar), sino de la región amazónica. Crece de forma silvestre en muchos