Si bien el sistema digestivo de los monos carayá es muy diferente al de los humanos (adaptado a digerir enorme cantidad de fibras e hidratos de carbono, etc.), es interesante saber qué hojas y frutos comen dado que viven en ecosistemas similares (mucho más tropicales que la pcia de Buenos Aires, pero con componentes similares) al nuestro, en el norte argentino; por lo cual muchas de las especies de árboles prosperan aquí, tales como guabiyú, guayabo feijoa o ñangapirí.

Observaciones en el Parque Nacional Chaco. Las especies de las cuales se aclara el nombre científico no se encuentran en la Estación Biológica Corrientes.

Espina Corona
Guayaibí
Guabiyú
Ñangapirí
Palo Lanza (*Phyllostylon rhamnoides)*
Palo Corcho o Francisco Alvarez (Pisonia zapallo)
Tala, de 2 tipos distintos que las tendría que indentificar (Celtis sp.)
Timbó
Ombú
Quebracho Blanco
Quebracho Colorado (comieron solo brotes)
Urunday (solo brotes)
Algarrobo
Palo Piedra (brotes) (Diplokeleba floribunda)
Lapacho

Observaciones en Estación Biológica Corrientes:

Chrysophylllum gonocarpum AguaÍ
Achatocarpus praecox/Achatocarpus
bicornutus ubirajú
Hexachlamis edulis Ubajay
Crysophyllum marginatum Picazú
Citrus aurantum Naranjo
Enterolobium contortisilquum Timbó Oreja
de negro
Citrus sp. mandarina
Myrcianthes pungens/Eugenia Pungens Guaiviyú
Eugenia uniflora Ñangapirí
Geoffrea decorticans Chañar
Nectandra angustifolia/Nectandra falcifolia Laurel
Trichilia catigua palito negro/guarea
Patagonula americana Guayaibí
Peltophorum dubium ibirá pitá ISLA
Pithecelobium scalare Tatané/tataré
Psidium guajaba Guayabo
Ruprechtia laxiflora marmelero/viraró
Scutia buxifollia Coronilla
Sebastiania brasiliensis Lecherón/Palo Cambú
Sorocea sp. Yatitay
Tabebuia ipe Lapacho
Tabernaemontana australis Horquetero
Fagara hyemalis Tembetarí 1
Tessaria integrifolia Aliso de Río
Licyum cestroides Yu hua/Yubuá
Allophyllus edulis Cucú
Schinopsis balansae Quebracho colorado
Astronium balansae Urunday
Guadua angustifolia Tacuara
Sideroxylon obtusifolium Guaraniná
Cephalantus glabratus Sarandí colorado
Randia armata sp.4/3 espinas
Ficus luschnatiana higuerón (esta es su favorita)

¡Gracias a Mariana Raño y Martin Kowalewski de la Estación Biológica Corrientes (MACN-CONICET) por brindarnos estos valiosos datos!

Los datos en PN Chaco fueron colectados por la Lic. Amparo Perez Rueda-EBCo-MACN y en la EBCo los datos fueron colectados por la Lic. Mariana Raño-EBCo-MACN

Fuentes científicas y técnicas sobre dieta de Alouatta caraya

Coppo, J. A. (2020). Manejo y alimentación de monos carayá (Alouatta caraya) en Caprim. Acta Zoológica Lilloana, 35(2), 621–627. Disponible en: https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1004
lillo.org.ar

Zunino, G. E. (1986). Algunos aspectos de la ecología y etología del mono aullador negro (Alouatta caraya) en hábitats fragmentados. Zoo Biology, 18(6), 495–505. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/132575/CONICET_Digital_Nro.7dcc0234-bf2a-4a45-bf58-d21ae0c25e93_A.pdf
ri.conicet.gov.ar

López, C. A., & Rivera, M. (2006). Comportamiento alimentario de monos aulladores negros (Alouatta caraya) en el nordeste argentino. Acta Zoológica Mexicana, (3), 55–62. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0065-17372006000300005&script=sci_arttext
SciELO México

Wikipedia. (2025). Alouatta caraya. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Alouatta_caraya
Wikipedia

Otras referencias de apoyo (para profundizar)

Raño, M. (2016). Estratégias reproductivas de las hembras de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en el noreste argentino (Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires).

Pavé, R., Kowalewski, M. M., Garber, P. A., & Zunino, G. E. (2012). Infant mortality in black‐and‐gold howlers (Alouatta caraya) living in a flooded forest in northeastern Argentina. International Journal of Primatology, 33, 937–957.

Fundação de História Natural Félix de Azara (2023). Mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya), en “Dos décadas de trabajo con especies amenazadas de la Argentina” (pp. 321–341).

SIB – Sistema de Información de Biodiversidad de Argentina. Ficha Alouatta caraya. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/alouatta-caraya

Estas fuentes contienen datos detallados sobre la ecología alimentaria, composición de la dieta (hojas, frutos, flores, brotes), patrones estacionales y preferencia por tejidos vegetales específicos en monos carayá.

Tags:

2 thoughts on “¿Qué comen los monos carayá?”

Leave a Reply to tatiana almada Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Hermosa foto de un grupo de Eugenias y Psidium

(foto, fuente) Cuando decimos que muchos frutales de la familia myrtaceae tienen un alto valor ornamental, nos referimos a este tipo de formaciones, en las cuales se aprecian diferentes colores

Sete capotes, flor a principios del otoño

El frutal nativo llamado sete capotes (campomanesia guazumifolia) dio una flor más al comienzo del otoño, cosa que me alegra bastante porque cuando sea una planta grande dará muchas flores

un arazá amarillo que cruzó el atlántico

El arazá amarillo (psidium cattleianum var lucidum) es un frutal nativo de nuestra región, es decir, de Argentina, Uruguay, Brasil… sin embargo, coleccionistas de frutales tropicales de otros países del