Observen cómo, luego de haber fracasado con un brote, lanzó otro con sus últimas fuerzas y, esta vez, lo logró:

SAM_4586

SAM_4585

Esta semilla la encontré por sorpresa junto a otra, enterrada en tierra, intentando germinar (pero no podía porque necesita luz para hacerlo), luego de 9 meses!, ahora que la puse en la luz hace 1 mes aprox, germinó bien; el intento fallido se debió a que cuando la saqué afuera luego de la ola de calor del mes pasado, vino clima muy frío y no la había entrado/protegido. Una vez en casa y en mini-invernadero, sin regarla (detestan el exceso de agua al germinar), brotó bien.

Tags:

3 thoughts on “La insistencia del guaviyú al germinar”

  1. Que copado, que fuerte es entonces. Me acuerdo cuando publicaste sobre esta plantita. Luego de ese tiempo quien diria que iba a vivir.

    1. es resistente a mi ignorancia! la clave de las semillas de guaviyú es sembrarlas en la superficie y no regarlas casi nunca, pero sí mantener la humedad: esa es la receta.

  2. Marcos es que son tantas plantitas y cada una tiene su receta, se va aprendiendo, sino entendi mas esta planta en su lugar natural vive con la humedad y arboles mas grandes la rodean y asi no les llega agua no?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

¿Cuál es el mejor sustrato para cultivo de frutales tropicales y subtropicales en maceta?

Durante la experiencia que fui viviendo en estos años comprendí que no se puede utilizar tierra pura del jardín para cultivo en maceta (esa revelación me llegó más temprano que

Probando el primer ñangapirí o pitanga (eugenia uniflora)

Siento que es la “conclusión” de un largo viaje que comenzó cuando tuve un espacio para hacer huerta en el jardín y me interesé por los frutales autóctonos por su

Paseo por la huerta MDQ

Paso a dejar unas fotos de lo que me pareció mas interesante esta semana. La zarzamora madurando, muchísimos frutos. Probé hacer helado y salio espectacular, muy bueno. Mañana pruebo hacer