Desde hace un tiempo vengo viendo varios videos sobre permacultura, agricultura natural y demás. En algunos de ellos se muestra cómo alguna persona que viste los conocimientos ancestrales de tal o cual pueblo, vacía una regadera en un agujero de la tierra. Claro, ese agujero es en realidad una vasija de barro enterrada que, al poseer ese material la capacidad de distribuir luego el agua uniformemente y continuamente, ayuda a ciertos cultivos.

He leído que se usa para lechugas, también para olivos, pero lo he visto en un sinfín de situaciones.

Buscando en Internet, hay un reporte en Colombia en el que se concluye que es el mejor tipo de riego para lechugas, ayudando a producir 4 consechas al año.

En el foro de infojardín también se explica este sistema, un usuario llamado Quinto habla de riego fenicio.

Aquí otra interesante publicación de la FAO del año 1997

No me queda claro si este sistema podría utilizarse para cualquier tipo de cultivo, da la impresión de que sí, variando la profundidad de la vasija…

 

One thought on “Sistema de riego con vasijas de barro”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Jardín selvático, unas semanas antes de las primeras heladas

Quise sacarle unas pocas fotos al jardín tal como está invadido por zapallos y tomateras, antes de que las primeras heladas maten este tipo de plantas:

Zapallo criollo mejorado (cucurbita maxima duch)

Sembrar zapallos es algo muy sencillo, no es necesario comprar semillas en un vivero para eso: con adquirir un zapallo cualquiera en una verdulería, extraer sus semillas y sembrarlas, ya

Cebollín, ciboulette, etc.

  Esta es una especie que aún no sembré (en cambió, sí sembré cebolla de verdeo, pero al 23 de mayo aún no brotó), sólo compré un poco en el