Se trata de un frutal nativo del oriente Boliviano, pariente cercano de nuestro Pacurí misionero, de gusto fuerte, dulce y ácido… algo “cítrico”, presentando una pulpa suave, refrescante y jugosa. Lo que hoy en día es un lujo para nosotros, era una fruta común para los pueblos originarios de Bolivia.

Tiene un futuro muy promisorio gracias a que, además del buen sabor, su vida post-cosecha es larga (4 a 6 semanas fuera de la heladera, idealmente entre 15 y 20ºC, con humedad alta).

En Australia y Nueva Zelanda se está haciendo famoso. Eso sí: se trata de un cultivo tropical, no resiste las heladas, en el noroeste de Argentina podría ser explotado con los cuidados adecuados… más lógico sería plantar Pacurí (Garcinia brasilensis). Para los aficionados es posible su cultivo en ciudades libres de heladas, llegando a fructificar en 8 a 12 años desde la siembra en clima templado, y en 5 a 8 años en clima subtropical o tropical.

Aquí un video sobre la primer degustación:

Más info: http://www.sicsantacruz.com/sic/index.php/fruticultura/188-cultivo-del-achachairu

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

¿Las semillas de Inga son comestibles?

Hasta hoy yo pensaba que las semillas de especies del género Inga no eran comestibles… sucedió que me choqué con un video de Jared en YouTube donde se lo ve

probando el arazá de campo por primera vez!

Hola, hoy he ido al invernadero, toque el fruto de Psidium Guineense solitario (guisarro, guayaba brasileña, choba, guayaba cimarrón, arazá de campo, etc.) en el pequeño arbusto y cayó en

Canelones, siguiendo la receta del año pasado

Todo un éxito, salvo por el hecho de que debí cocinarlos mejor en la parte de abajo, para que quedaran más crocantes. La receta es la siguiente: https://www.huertasurbanas.com/2012/05/23/receta-los-canelones-mas-ricos-que-comi-en-mi-vida/