Se trata de un frutal nativo del oriente Boliviano, pariente cercano de nuestro Pacurí misionero, de gusto fuerte, dulce y ácido… algo “cítrico”, presentando una pulpa suave, refrescante y jugosa. Lo que hoy en día es un lujo para nosotros, era una fruta común para los pueblos originarios de Bolivia.

Tiene un futuro muy promisorio gracias a que, además del buen sabor, su vida post-cosecha es larga (4 a 6 semanas fuera de la heladera, idealmente entre 15 y 20ºC, con humedad alta).

En Australia y Nueva Zelanda se está haciendo famoso. Eso sí: se trata de un cultivo tropical, no resiste las heladas, en el noroeste de Argentina podría ser explotado con los cuidados adecuados… más lógico sería plantar Pacurí (Garcinia brasilensis). Para los aficionados es posible su cultivo en ciudades libres de heladas, llegando a fructificar en 8 a 12 años desde la siembra en clima templado, y en 5 a 8 años en clima subtropical o tropical.

Aquí un video sobre la primer degustación:

Más info: http://www.sicsantacruz.com/sic/index.php/fruticultura/188-cultivo-del-achachairu

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Reporte sobre la charla en Velatropa, Vivero Comunitario Ciudad Universitaria

aguayAyer sábado 12 de agosto tuve el placer de encontrarme con los ecoaldeanos de Velatropa, “Un árbol para mi vereda” y varias personas más que llegaron desde la ciudad de

Degustación de okra

La semana pasada coseche la primer okra, y la comi con arroz blanco, para probar si tenia sabor propio, me parecio tipo un esparrago. Estos dias cosechare una segunda y

fiesta de uvaias

Hice la prueba de agregar un poco de azúcar a una de las uvaias -pienso que estaba un tanto inmadura- y dejarla descansar en la heladera por un rato, tal