No todos los días se encuentra buen material sobre especies frutales nativas de argentina y países limítrofes, tengo por suerte 3 arbolitos de inga uruguensis que deberé pasar a macetas más grandes, deben medir entre 30 y 60cm, crecen rápido y necesitan buen riego -se encuentran naturalmente en los márgenes del río Uruguay-, pero no resisten heladas fuertes, pienso. Un cuarto arbolito lo planté en la quinta de mis padres (que puede medir -6ºC en invierno…), lo protegeremos con manta anti-heladas durante el próximo invierno: ojalá tengamos suerte… viendo un buen documento en wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Inga_uraguensis), me entero de que llega naturalmente hasta Ensenada y, si bien las heladas allí deben ser tenues, es la latitud más sureña a la cual ha llegado alguna especie de Inga.
Inga uruguensis: una especie frutal nativa, maderable y melífera
October 7, 2016
3 Comments
3 thoughts on “Inga uruguensis: una especie frutal nativa, maderable y melífera”
Leave a Reply
Explore More
Guaviyús/matos en Salta
Gracias a Vicente Leo, un salteño predispuesto a documentar el patrimonio de árboles autóctonos de nuestro país/región, tenemos el agrado de comenzar algunos artículos con direcciones exactas y fotos de estos
Desayuno con frutales nativos
Té de pitanga, piñones de araucaria tostados, guayaba serrana y guayaba tropical; olvidé incluir los últimos guaviyús y ñangapirés negros de la temporada.
140 personas en las dos últimas charlas probaron los sabores de frutos nativos!

El viernes 4 de Octubre 2019 tuve el placer de compartir los sabores de jaboticaba, guavirá, pitanga y guayaba con estudiantes y otras personas en la Universidad Nacional de La
un orgullo para los uruguayos tener gente que ama tanto sus raí
ces
Sin dudas, acá en Argentina estos programas de televisión ni siquiera existen, y a nadie le importa 3 cominos
Gracias por valorar tanto y difundir su conocimiento sobre nuestra querida flora nativa.