Medicinal: En la medicina popular, se recomiendan las hojas para uso en interiores (infusión y decocción) por sus propiedades astringentes en el tratamiento de la diarrea (Brandão, 1991).

Los indígenas de diversos grupos étnicos de Paraná y Santa Catarina usaban las hojas de esta especie como fortificante (engorde) (Marquesini, 1995).

Utilización de los alimentos: es un importante árbol de frutos silvestres, con fruta dulce y comestible apreciado por el hombre y la vida silvestre (Ragonese; MARTINEZ-Crovetto, 1947; Maixner; FERREIRA, 1976; MOSIMANN; REIS, 1975/1976; LOPEZ et. al 1987). En la industria alimentaria, se puede utilizar en dulces y, posiblemente, la preparación de jugos y helados.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Paseo por la huerta MDQ

Luego de asistir este sábado a la charla sobre frutales nativos realizada por Marcos en mi ciudad (Mar del Plata), muy interesante charla, tan interesante que se paso volando y

Paseo por la huerta MDQ

Hace unos días saque unas fotos de lindas cosas que han pasado por la huerta. El limón sutil llenandose de flores. Granada roja floreciendo. Kinoto enano floreciendo por primera vez.

brotes de semillas de guayaba, pitanga y poncirus trifoliata

Aqui se ven unas plantitas germinadas de guayaba (la mas desarrollada pertenece a la variedad blanca), tambien de pitanga y de poncirus trifoliata (la especie que se usa como pie