Pienso que es bueno recorrer la naturaleza, caminar por los campos pensando que somos monos en una selva. Los seres humanos descendemos de los monos, y los monos no trabajan, no cultivan vegetales, simplemente los van obteniendo tal como crecen en la naturaleza.

Creo que lo que tenemos que hacer con cada uno de nuestros campos/jardines/huertas es recrear el ecosistema que nos alimentaría sin trabajar, y eso supone incluso comer cosas que no estamos acostumbrados a comer, como por ejemplo las hojas del árbol del tilo (a modo de lechuga), o diversas flores (creo que la mayoría de las flores se comen, tales como los malvones, las rosas, etc.).

En esta idea de ecosistema es importante también averiguar cuáles son las especies nativas de nuestra región que pueden ser comestibles, dado que estarán mejor adaptadas al clima, crecerán más rápido y más fuerte, etc. Esta tarea de observación me parece de las más productivas, mientras adaptamos especies foráneas que estamos acostumbrados a comer en el día a día.

Sería una gran felicidad liberarse de la carga de trabajos duros que ha producido el ser humano por miedo y estupidez: son siglos o milenios de malas prácticas debido a la codicia, la falta de espiritualidad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Competencia

Estaba viendo los octavos de final del US Open 2012, Roddick vs Del Potro. Dramático partido porque el estadounidense se retiraba de su carrera profesional si perdía. Jugó muy bien

Masanobu Fukuoka

This fantastic article was censored by some wikipedians:   Masanobu Fukuoka (福岡 正信 Fukuoka Masanobu, Fukuoka Shōshin[† 1]?) (2 February 1913 – 16 August 2008) lived in Japan, living the lifestyle of a Japanese farmer within nature

Voltaire y tu jardín

Nos cuenta Jason Wicker en la lista de mail de Fukuoka, acerca de un cuento filosófico de Voltaire llamado Cándido, o el optimismo: Después de su largo viaje a través