Hoja 1 (Jaboticaba de hoja y fruto grande, desconocida, probablemente venida de Brasil):
Nervadura primaria:Una nervadura principal bien definida que recorre toda la longitud de la hoja.
Nervaduras secundarias:Se cuentan aproximadamente 8 pares (16 nervaduras en total) que emergen desde la nervadura principal hacia los márgenes. Están distribuidas de manera uniforme y con ángulos moderados.
Nervaduras terciarias:Forman una malla densa y entrecruzada que conecta las nervaduras secundarias. Este patrón es intrincado y consistente a lo largo de la hoja.
Otros detalles:Forma elíptica con extremos agudos.
Margen entero. Textura fina y homogénea, con un color verde uniforme.

Hoja 2 (Jaboticaba serrana de Oberá, Misiones, Argentina):

Nervadura primaria: Una nervadura principal bien marcada, similar a la hoja 1.
Nervaduras secundarias: Se cuentan aproximadamente 9 pares (18 nervaduras en total), con una curvatura más pronunciada hacia el margen en comparación con la hoja 1.
Nervaduras terciarias: La red terciaria es menos densa y ligeramente más dispersa, con espacios más amplios entre las conexiones.
Otros detalles: Forma más ovalada que elíptica.
Margen entero pero con desgaste en la parte superior.
Coloración menos uniforme, con zonas de amarilleo.

Este patrón puede ser utilizado como referencia para futuras comparaciones de hojas de jaboticaba o especies similares.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

Mi Huertita – Arbolitos

Acá presento mi huerto. Hace casi un año que vivo en esta casa, con este jardincito. Así que son mis primeros pasos “horteriles”. Está en Tigre, pcia de Buenos Aires.L]a

Araujia sericifera Tasi.

Cosecha de Tasi Buenas Les quiero traer mi experiencia con esta enredadera nativa de la provincia de Buenos Aires creo que es Araujia sericifera (tasi) podria ser otra en argentina se encuentran

cosecha de tomates, método Fukuoka de no-hacer

Tomates cosechados y cultivados bajo las ideas de la Agricultura Natural de Masanobu Fukuoka… básicamente se trata de no-hacer, es decir, de observar previamente la naturaleza cómo se comporta, e