Acerca de…

Durante la pandemia de Covid-19 estaremos publicando información científica importante para la población en general, dado que la desinformación (“fake news” o bulos) es abundante hoy en día en redes sociales, a lo cual se suman teorías conspirativas que sólo crean intriga, miedo, impotencia y ansiedad entre la gente.

HuertasUrbanas.com es un sitio web dedicado a promover la producción de alimentos, plantas florales, aromáticas, hortalizas, frutales, etc., por parte de “gente común” en las ciudades. La idea es cultivar el espíritu además de los alimentos y vegetales estéticos, entonces se trata de contemplar la naturaleza, maravillarse, respirar el oxígeno que producen las plantas y mantenerse cerca de las fuentes de creación de la vida en la tierra.

Una abeja en nuestro duraznero

Este sitio web fue pensado para comenzar y desarrollar una huerta/jardín sin conocimientos previos, volcar toda la información del experimento personal aquí y reunir información de otras huertas en diversas ciudades del mundo bajo diferentes climas, métodos, etc.

Actualmente (junio 2013) hay 3 participantes del sitio que escriben periódicamente:

Marcos (“mu”)

Pablo

Sole

Sobre la huerta de Marcos:

Esta huerta en particular, situada en la ciudad de Junín, Buenos Aires, Argentina, se produce bajo los conceptos de “Agricultura Natural” de Masanobu Fukuoka, otros conceptos de permacultura, técnicas tradicionales y la experiencia propia. La idea es ir de a poco hacia la agricultura natural.

Por lo cual no se trata de una huerta “convencional” (“científicamente ordenada”, con pesticidas y herbicidas, arado, etc.), sino de una huerta que intenta imitar el modo en que se producen los ecosistemas, el modo de obrar de la naturaleza: el aspecto “desordenado” a los ojos humanos tiene que ver con estos conceptos.

Para llevar adelante este enfoque naturalista que busca en última instancia el cultivo del espíritu humano, es necesario observar tu situación particular, los vegetales, el clima, los animales, los microorganismos, intentar ver el todo más que lo particular, entender las relaciones entre las especies, cómo pueden ser beneficiosas unas con otras.

Menos trabajo

Según Fukuoka, con su método de agricultura en Japón (produciendo más que nada arroz, cebada, cítricos y diversas hortalizas) se necesita 1/4 del trabajo que se emplea en la “agricultura científica” (arado, herbicidas, pesticidas, etc.). En cambio él sin arar el suelo produjo cosechas más copiosas que las de sus vecinos sin destruir la fertilidad del suelo e incluso aumentándo su grosor en 10 centímetros por década, esto es gracias al no-arado y a la utilización de paja (como alcolchado o “mulch”) para evitar la deshidratación, combatir las “malas hierbas” y abonar el suelo (abono verde).

Jaboticaba: frutal originario de Brasil y del norte de Argentina

Es decir que, en teoría, si aplicáramos estos conceptos (imposibles al pie de la letra dado que poseemos otro clima y quizá otras necesidades/costumbres alimenticias) en nuestra huerta (y/o en espacios donados, públicos, cooperativos, etc.), deberíamos tener menos necesidad de trabajar que el resto de la gente que lo hace de modo convencional (dado que el control de plagas no será químico sino ecológico, etc.), o en todo caso emplearemos más tiempo en otras tareas relativas al contacto con la naturaleza, el arte, la vida social, cerca de las fuentes de creación de la vida.

Vida, vegetales, petróleo

Si nos ponemos a pensar un segundo, las plantas han creado la vida en la tierra: al menos la vida que nosotros necesitamos. Crearon la atmósfera, sin la cual no podríamos vivir. ¿No son entonces las plantas seres “sagrados”? ¿Cómo pudimos crear una cultura dependiente del petróleo, carbón, etc., arremetiendo contra la estabilidad del planeta?

Durante el Siglo XXI se acabarán el petróleo y el carbón, no sabemos exactamente cuando pero los especialistas anuncian que a fin de siglo ya no se podrá seguir dependiendo de estas fuentes de energía. Toda nuestra agricultura actual depende del petróleo, con máquinas para arar, fertilizantes químicos, herbicidas, cosechadoras, y transporte dependiente de una fuente finita.

La gente en las ciudades ha dejado de producir sus alimentos: ¿cómo enfrentaremos durante las décadas siguientes el precio progresivamente más alto del petróleo y por lo tanto de los alimentos, medicinas o casi cualquier otra cosa que consumimos?

Es hora de volver a las bases y entender que el “hombre de petróleo” está destinado a quedar en la historia.

El cambio más radical y positivo, ideal sería el de una sociedad semi-rural, con cada grupo o familia produciendo lo que consume, e intercambiando lo que necesita pero no puede producir en su lugar, así se estimularía la cooperación, la solidaridad, no habría hambre y no se destruiría el ecosistema.

Pero seguramente no veremos ese cambio, quizá nunca, o al menos no en las décadas que vienen (tampoco quizá en el Siglo XXI), entonces es necesario que cada persona/grupo consciente se ponga a trabajar ahora mismo en producir alimentos, flores, vida y tener tiempo libre para el arte, para cuestionar lo que está mal y armonizar con la naturaleza.

Nuestra Huerta

Se trata de un sitio realmete pequeño para las pretensiones que poseemos, es decir, cierta autosuficiencia alimentaria. Son apenas 180m2 de superficie cultivable (120 m2 de pasto y 60 m2 con piso de cemento), pero intentaremos cultivar incluso en las paredes, ampliando la cantidad de vegetales que podrían ser producidos en este lugar. Consultando a varios especialistas, sabemos que 100 metros cuadrados en tierra bien fértil alcanzarían para alimentar a una familia de 4 o 5 personas si fueran vegetarianas.

La propiedad posee un jardín frontal pequeño y otro en el fondo más grande, heredamos 4 cítricos: 1 naranjo, 2 limoneros, 1 pequeño mandarino; también 4 rosales (1 rosa china enorme) y otras plantas que ya vivían en el suelo, como calas y algunas enredaderas.

Si estos frutales no se adaptaran bien al clima sin necesidad de ser podados o añadir pesticidas, podrían ser reemplazados por árboles frutales de esta región del mundo, por ejemplo: chañar, passiflora edulis (maracuyá, mburucuyá), pitanga, Butiá, Casearia lasiophylla, quebracho flojo, espina amarilla, arrayán, higuera del monte, tala, aguaí, guayabo (feijoa, acca sellowiana), higuerón, ubajaí, guabiyú, mataojo colorado, algarrobo, arazá, tarumán sin espinas, yatay, guaviyú.

Suelo

El suelo es bastante fértil dado que siempre tuvo algún vegetal y se ven gusanos cuando se excarva casi en cualquier sitio, salvo en la parte en la que estaba construída una parrilla, que poseía en el medio del jardín del fondo piso de cemento y todo un enrejado que hace varios años sostenía una parra que daba uvas. Todo ese cemento fue removido pero quedó algo de granza (ladrillo mezclado con tierra), por lo cual fue necesario agregar abono verde (hojas y ramas de una enredadera que se entromete en nuestra casa 😉 ) y tierra donde había pura granza, y cubrir con tierra. Ahora, esa superficie es fértil.

Al principio sembramos mediante pequeños surcos, dado el desconocimiento del método Fukuoka, para más tarde incorporar el sembrado al voleo, aunque también al mismo tiempo usamos almácigos con el fin de poder observar cómo crecen los brotes y las diferencias entre las diversas especies (dado que, al contar con poca experiencia en horicultura, sembrar al voleo supone la ansiedad de no saber qué es lo que está creciendo en determinado lugar hasta que toma forma en varias semanas).

El experimento se inició en abril de 2012, en otoño, con el objetivo de sembrar todo tipo de hortalizas, aromáticas y florales que soporten climas fríos (acelga, brocoli, espinaca, perejil, lechuga, repollo, zanahoria, eneldo, arvejas, caléndula, bellis, alelí, etc.)

Durante la primavera y el verano se siembran tomates, pimientos (ají, morrón), zapallos varios, papas, albahaca, etc.

Se busca una combinación positiva de las plantas con el fin de que las “plagas” se confundan y/o no ataquen los cultivos deseables.

Estamos concentrados en responder varias preguntas, tales como ¿cuánto hemos evolucionado desde que descendimos de los árboles?

Más información:

Excelente explicación práctica del método Fukuoka:

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2009/02/09/112571

Rescato una frase:

La agricultura natural toma una forma distinta de acuerdo con las condiciones únicas del área en la cual es aplicada. Haciendo la transición a este tipo de agricultura puede ser necesario algo de desherbaje al comienzo así como compostaje o poda pero estas medidas deben ser reducidas gradualmente cada año. Realmente, no es la técnica de cultivo el factor más importante, sino la posición mental que adopte el agricultor.”

Agradecimientos:

A Norm y Ruth, sin los cuales los frutales estarían peor, gracias también a mucha otra gente del grupo de Fukuoka en yahoo, y a foreros buena onda de infojardín.com que suelen identificar especies, etc.

Exención de responsabilidad

La información contenida en huertasurbanas.com de ninguna manera sustituye el consejo médico. Le recomendamos que consulte a los profesionales de la salud que lo atienden (médico, dietista/nutricionista, farmacéutico, terapeuta alternativo, etc.) si tiene interés o preguntas acerca de determinados alimentos. Ellos le indicarán si son adecuados para su salud general. La mención de una determinada marca en esta publicación no implica el respaldo del producto.

31 thoughts on “Acerca de…

  1. Amigo mio; aquí en Quimilí yo estoy probando hacer una tambien. Empecé este año de 0 rescatando unos citricos y un viejo sauce (El sauce es perfecto para madriguera de los animales y refugio de insectos). Un método que me dio resultados bastantes positivos ha sido el tabaco fermentado en agua de lluvia. (El alcohol y otras sustancias que aceleran la fermentacion son nocivas para la tierra). Compras el tabaco atado es como un canelon de tabaco enrrollado con yute o liana que compras en las tabaquerías, Tiene que ser este por que es la hoja al natural!. la cortas en hebras y la pones en un tarro con tapa de 10 litros. La dejas un mes que el tabaco fermente en el agua y cuando ya hay espumita en la superficie lo regas sobre las plantas y el mosto del tabaco lo pones alrededor de las plantas más atacadas. Un abrazo

    1. Buenísimo, che, ¿es un método efectivo para el control de qué “plagas”? por ejemplo serviría para los rosales? las albahacas? esas son las únicas plantas q por ahora están medio atacadas a veces, sobre todo las albahacas por los caracoles…

    1. Hola, Sara, exactamente no sé, pero si buscas el libro de recetas con frutos nativos de Laura Rosano, en las últimas páginas hay varios viveros de Uruguay que venden frutales nativos, cualquier duda nos decís, saludos

  2. Hola como están?Bien? , una vez ya les escribí, mira tendrías alguna planta como la arazá roja o algo copado jabuticaba o pitanga para plantar en el clima del gran buenos aires(lo quiero plantar en la puerta de mi casa) , te puedo ofrecer no se si lo tenes el Dugdug o arbol del pan que ya tengo de 1 año (plantin)NCientífico: Artocarpus altilis. Las otra ya las tenes :feijoa, guayaba,etc.
    Gracias y saludos.
    Hernán

  3. hola! te felicito por tu iniciativa de agricultura natural. te quiero pedir algunos consejos o guias. Mira, te cuento que vivo en Rosario *Santa Fe* y tengo un patio con 1 limonero, 1 naranjo y 1 mandarino *todos podados, lamentablemente!* me gustaria comenzar una huerta para cultivar verduras para consumo familiar siguiendo la filosofia de fukuoka. Ej de vegetales serian, tomate, berenjena, ajo, repollo, lechuga, arveja, maiz, batata, etc. Es decir lo basico, nada “raro”… Ahora van mis preguntas…

    1. Si o si hay que usar las bolitas de arcilla? o como lei por ahi al tratarse de un huerto chiquito, puedo directamente tirar las semillas y taparlas con ramas, pasto, etc… Si es asi, todas las semillas son aptas para la siembra directa al boleo o algunas necesitan ser germinadas y despues transplantarlas? como el tomate?

    2. Tengo cesped *no el lindo* sino el “natural” que viene solo y ademas con mucho “diente de leon”! Puedo tirar la semillas directamente sobre este o debo primero sacarlo, cortarlo y dejar la tierra al desnudo?

    3. Se que tengo que combinar, es decir, no hacer monocultivo… combinar vegetales, aromaticas, y flores… me tiras ideas de combinaciones posibles considerando lo que yo quiero cultivar? Por ej, ahora debajo del mandarino tengo 2 lavandas, 1 salvia, 1 oregano, 1 ruda, y 1 taco de reina o capuchina

    4. Que harias con el resto de residuos organicos de la cocina como cascaras de vegetales, frutas, huevo? A mi se me ocurren dos cosas, una es hacer compost *no para el huerto si no es necesario pero si para tal vez macetas, etc* y la otra *aqui es donde tengo dudas* es devolverlo a la huerta esparciendolo al boleo o colocando DEBAJO del mulch o acolchado. que opinas?

    gracias por leer…

    1. Gracias a vos por escribir, ¿sabés inglés? sería una pregunta apropiada para el foro internacional de “fukuokistas” (fukuoka_farming@yahoogroups.com)

      Sobre tus preguntas: yo no soy un experto, te diré lo que pienso en base a mi poca experiencia, primero y principal, lo más valioso que podés hacer al respecto es trabajar y equivocarte o acertar, casi no importa si no necesitás sí o sí del huerto para vivir, pero lo que importa es aprender de la naturaleza que te irá guiando, ese es el trabajo más complicado, creo, el de reconectarse con los mensajes que la naturaleza nos brinda.

      1 bolitas de arcilla: son lo mejor para un terreno grande o determinados problemas a resolver; yo nunca las hice, pero luego me di cuenta de que sería bueno probar.

      2 el cesped que tenés suena a gramilla; el diente de león es genial, se comen las hojas y flores; sobre cortar el césped: lo mejor es que pruebes en una parte cortarlo y en otra no, y sembrar por todos lados y ver qué pasa… si lo que sembrás le “gana la carrera” al cesped, entonces prosperará; pero sólo vos en tu terreno podés obtener esa respuesta… quizá encuentres otros métodos en base a tu experiencia

      3 no he encontrado combinaciones espectaculares, de lo que hay en la red he probado varias cosas, albahaca con tomate se supone que ahuyenta las chinches que atacan a los tomates, luego del resto de las combinaciones que he realizado no sé si tuvieron éxito, tengo poca experiencia al respecto

      4 los restos vegetales es mejor enterrarlos, como proponía Fukuoka, dado que podrían servir como mulch pero hay que ver si rinde el hecho de que se pudran demasiado, y estéticamente no te quedará lindo, ;-)… debajo del mulch podrían andar bien, por qué no… pero me da la sensación de que rinden mejor debajo de la tierra; eso tampoco lo sé, tendrás que decirnos vos

      Otra cosa que te quería proponer, es que nos vayas contando tus experiencias en este blog, creo que hacen falta muchas experiencias de agricultura natural para divulgar las ideas y mejorar los métodos, adaptándolos a nuestros ecosistemas.

      Por último: yo estoy en una etapa en la que siguiendo las ideas de Fukuoka llegué a la conclusión de que el mayor esfuerzo lo tengo que hacer en el cultivo de árboles que den comida, frutos secos, frutas, hojas, porque duran muchos más años y requieren menos trabajo a la larga y sirven para las generaciones venideras, por eso casi no estoy haciendo huerta de hortalizas… pero es algo útil igualmente -las hortalizas- hasta que no encontremos algo superador en la práctica.

      1. Gracias Marcos por tomarte el tiempo de escribir esas lineas! Bueno, como dijiste, voy a experimentar y ver como evoluciona la cosa. Voy a tratar de registrar la mayoria de los eventos y ver si lo podemos compartir aca. Me alegra que estes encaminado con el cultivo de arboles que dan comida… por mi parte, despues de 35 años, nos dimos cuenta con mi mujer que realmente “somos lo que comemos” y lamentablemente la mayoria de las frutas y verduras (y la mayoria de los otros productos de la industria alimenticia) que se comercializan estan fumigadas y adulteradas con el consecuente daño a nuestro organismo. Recuerdo cuando era muy pibe (jajajaja) que las mayoria de las casas del barrio, todas tenian su pequeña huertita y arboles frutales (y los infaltables nogales) que ayudaban a cada familia a comer alimentos frescos, sin ningun tipo de quimicos y tal vez lo más importante, que eran de estación (por algo la naturaleza da cada tipo de alimento en una determinada etapa del año, no?) Bueno, pensando en eso, es que quiero recuperarlo para mi familia (mi mujer y mis hijos) pero también para nuestros amigos y conocidos. El tiempo dirá… un abrazo! la seguimos en cualquier momento…

        1. Gracias por querer publicar tus experiencias! Te creo un usuario en el sitio: cualquier duda que tengas en cuanto a cómo publicar, me decís… vale la pena el esfuerzo, pienso que es lo mejor que podemos hacer para ayudarnos y ayudar a gente en el futuro, que tenga experiencias registradas, aún cuando sean humildes experiencias.

          Pasame tu dirección postal por mail (marcos @ ovejafm.com) que te mando semillas de frutales muy útiles, como tamarillo naranja, arazá, guayaba, etc., te darán fruta en pocos años, son pequeños, podés cultivarlos en macetas hasta que estén listos para plantar… saludos

  4. Saludos comunidad,soy Víctor de Jujuy, me encanta la pagina, me parece genial y la encontré metiéndome en el mundo de las frutales, quisiera periódicamente publicar mi experiencia así como tantas en la pagina, consultar mis dudas y aportar, para empezar plante muchas semillas: Chirimoya, Guayaba, limón, mandarina, naranja, manzana, banana, frutilla, kiwi y cereza jeje el único brote q obtuve, lo tuve en la maceta de la chirimoya pero no se parece al de fotos q he visto,tal vez puedan ayudarme, Saludos! 😀

    1. Bienvenido Victor, ¿Allá tenés heladas? si hay, deben ser pocas y muy leves… con lo cual podés cultivar sin invernadero una serie de frutales muy interesantes, etc., me alegro mucho por tu situación y porque quieras publicar en este sitio que es del “pueblo”.
      Ahora te creo un usuario y ya podrás publicar textos, fotos, etc. (a ver si el brote es chirimoya o no, etc.), cualquier duda me preguntás, saludos

    1. Gracias por la Bienvenida ya mismo publico algunas dudas y el inicio de mi proyecto jeje siii soy fan de las frutas y mientras mas difícil de conseguir sea, mas rica me sabe, ese es mi problema T.T jajaja

  5. Me encanta este blog, lo he tomado como referencia para todo lo referido a frutales, lo leo asiduamente.
    Los quiero felicitar por este espacio de difusión, conozco gracias a ustedes frutales que no vi en mi vida (ni probé), estoy empezando un pequeño emprendimiento en el patio de mi departamento, arranque el año pasado con algunas especes conocidas y este año agregue frutales (aprovechados desde la verduleria: Papaya, Maracuyá; otros recolectados de las calles de Rosario como el arazá).
    Estoy en un autentico camino de autodescubrimiento, agregandole cosas a mi vida, equilibrando (me dedico a la informatica) y preparando una migracion a otra forma de vivir. Lamentablemente me falta un terreno, asi que estoy preparando un espacio en mi campo.

    Los sigo. Esperando por esta epoca la fructificacion de los frutales que existen en los parques rosarinos, mas arazá, feijoa, y un guaviyú que encontre hace algunos dias.

    Saludos.-

    1. Hola Cesar, gracias por escribir, ¿querés publicar en este sitio también (a mí me encantaría que lo hicieras)? el sitio de facebook que dejaste es manejado por vos? (https://www.facebook.com/arbolesparatodos), parece muy útil… vi que alguien publicó sobre myrciaria tenella: ¿conocés esa especie y/o podrías conseguir semillas o plantas? es un jaboticaba que busco desde hace tiempo porque se supone que resiste bien las heladas.

      ¿Qué tal el arazá de Rosario, rojo? qué tal el sabor? lo probaste realmente maduro cuando está morado si es la variedad roja? si no está bien maduro, hay mucha diferencia…

      No entiendo que decís que te falta terreno pero preparás espacio en tu campo!!! esa parece una buena idea teniendo terreno!

      ¿qué tal las feijoas y guaviyús de los parques?

      También vi que publicaste una foto sobre plinia rivularis (https://www.facebook.com/arbolesparatodos/photos/a.848153565196619.1073741888.717052851640025/848153595196616/?type=1), yo tengo un solo plantín que logré en un intercambio de un tipo que le compró a una tipa que vendía x mercadolibre… lamentablemente no me quiso pasar el dato… esperemos que podamos conseguir más, es muy buen frutal.

      Está bueno que en tus posts la gente comenta, por ejemplo sobre PIquillin (Condalia microphylla) dicen que son riquísimos: no lo sabía! a conseguir también!

      El Aratiku wasu (Annona nutans) es rarísimo… ojalá alguien alguna vez consiga semillas, yo tengo varias de esa familia annonaceae… el más parecido a ese es el araticu o rollinia sylvatica.

      Sobre el Jabuticaba, Guapurú (Guapurium peruvianum), el nombre científico es myrciaria algo… puede ser myrciaria cauliflora, jaboticaba, spirito sanctensis, coronata y demás… hay como 60.

      En este post: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.848153565196619.1073741888.717052851640025&type=1 faltan pitanga, tamarillo, chañar, y unos cuantos que no recuerdo… por ejemplo el psidium longipetiolatum es del norte del país pero no lo conoce ni dios… (sin embargo es de lo mejor que hay xq es como un arazá rojo pero enorme árbol, más vigoroso y más resistente a heladas…)

      saludos y bienvenido!

  6. Buenas tardes!! Como estan? Soy Florencia de Concordia, Entre Ríos. Hoy los leo por primera vez y estoy fascinada con su página!! En mi caso estoy probando con algunos arboles propios de la zona como son mandarinos, naranjos, limoneros. Tambien tengo dos arboles de mamon, uno de manzana y dos de durazno. Ademas tengo una huerta pequeña en macetas. Me encantaría poder incorporar nuevos árboles pero me resulta dificil conseguir semillas en mi ciudad, podrían decirme si hay alguna pagina donde comprar en argentina o algun lugar donde adquirirlas? Muchas gracias, un abrazo grande!!

    1. Hola, gracias por escribir y por tu entusiasmo: los que solemos escribir o leer este sitio web también intercambiamos semillas de modo gratuito, digamos, aunque yo incluso vendo por mercadolibre algunas plantas y semillas; pero en general con la gente que escribe acá prefiero enviar gratuitamente lo que tenga en el momento. Ahora dispongo de semillas de muy buenas especies frutales nativas que andarían muy bien en tu zona: pitanga roja, guayaba tropical, arazá amarillo/rojo, tamarillo naranja y otras… si te interesa, te envío, mi mail es marcos@ovejafm.com , así recibo el dato de tu domicilio y la próxima vez que vaya al correo marchan las semillas, saludos.

  7. Hoy entré a esta página que me pareció muy interesante por el contenido y los materiales que envian los colaboradores. Los invito a sumarse a el movimiento Diez Millones de Arboles, un grupo que busca integrar e interesar a muchas personas en la siembra, el cuidado y fomento de la foestación con árboles autóctonos. Los invito a sumarse al grupo en facebook. Será un gusto tenerlos por allí y recibir sus aportes. Dejo la dirección:
    https://www.facebook.com/groups/1455970861292181/?fref=ts

    1. Gracias Alejandra, es para mí una alegría difundir estos árboles nativos, no planté 10 millones aún… pero seguramente más de 60 y tengo en macetas unos cuantos cientos!

  8. Buenas noches. Pertenezco a un grupo scout de la ciudad de Buenos Aires, y el sábado 24 de Octubre realizaremos junto a los otros dos grupos del distrito Boedo, en el Parque Rivadavia, un festival sobre el medio ambiente (talleres, juegos, muestras, música, baile, etc) de 15 a 18 hs.
    Quisiéramos saber si estarían interesados en participar con algún stand, o taller, etc. Creemos sería muy beneficioso cualquier aporte que puedan hacer a esta noble causa.

    Muchas Gracias

    Saludos

    Juan Pablo

    1. Gracias por la invitación, resido lejos de capital y no podré llegar, espero estar para otros años venideros, suerte con el evento.

    1. Hola, en verdad es muy flexible el tema pero depende de las especies que vayas a plantar… existen plantaciones de alta densidad que permiten poner frutales a 1 metro de distancia, al principio lo q se logran con eso es mayor producción x hectárea, pero luego cuando pasan los años, los frutales plantados más espaciados (entre 3 y 7 metros) terminan produciendo mejor.. sea como fuere, en mi jardín suelo ponerlos cada 3 metros, aunque también suelo plantar debajo de árboles grandes, otros arbustos que necesiten algo de sombra.

  9. Hola, ¿cómo estás?
    Vi que tenés mucha información, por eso te quería hacer unas consultas sobre el Arazá; yo estoy en El Pinar, Uruguay, cerca de la costa del Río de la Plata, en una zona donde el suelo es 100% arena (cuando planto algo, hago un pozo y echo dentro varias bolsas de tierra negra). ¿Crecerá bien acá el arazá? Tengo dos higueras enormes, un tilo que está creciendo rapidísimo, un limonero y un naranjo que van creciendo despacito pero felices, un arce japonés, varias lavandas… no sé si eso te sirve para hacerte mejor idea…
    No crece muy grande, ¿verdad?
    ¿Es de hojas perennes o caducas?
    ¿La diferencia entre el rojo y el amarillo es que el primero tiene frutos más ácidos?
    Perdoná que te jorobe, pero en internet encontré información sobre el arazá en otros países más al norte, no sé si será el mismo que hay acá.
    ¡Saludos, muchas gracias!

    1. Hola, gracias por tu interés, según recuerdo, no tendrás problemas con las especies nativas y la cercanía al río, de hecho son nativas de orillas de los ríos… si el limonero aguanta esas heladas, el arazá amarillo también lo hará xq resiste los mismos -5ºC, y el rojo -6ºC; no crecen grandes, son arbustos, 3 a 5 metros o menos según cómo los podes o si no los podás también, son lentos. Hoja perenne, la dif entre el rojo y el amarillo es q el rojo recuerda mucho en sabor a las frutillas o fresas, pero para mí es mejor, y el amarillo al limón, pero no ácido y bien dulce, son una maravilla todos. El arazá tropical no es el mismo, nada que ver, es otra especie, eugenia stipitata, mientras q el nuestro es psidium cattleianum, suerte y acá estamos para escuchar todo lo q vas logrando, tus saberes y dudas, abrazo

  10. Hola buen día!. Mi nombre es Miriam, quisiera saber si tienen semillas de quiabo o también llamado ockra me parece. Parece que en algún momento Pablo cosechó uno y lo probó en receta. Me interesa conseguirlo. Me pueden ayudar?? Desde ya muchas gracias
    Miriam

  11. Estimados:
    Quisera ponerme en contacto con ustedes a fin de poder ver la posibilidad de realizar alguna actividad en el Jardín Botánico de la Ciudad, mi nombre es Carolina coordino las actividades y todo lo que vi en vuestra página me resulta mas que interesante. Me contacto al ver la publicación de la degustación de frutas nativas.

    1. Gracias por la invitación, haremos lo mejor que podamos para dar una buena charla en ese hermoso lugar por el cual he paseado alguna vez. Envío mail.

      1. Hola buenos Tardes, les cuento soy parte del equipo de Casa Cavia , restaurant en capital.
        estamos creando un carta para primavera verano, tratando de incorporar productos nuevos.
        El tema central es Producto
        Si estan interesados podríamos comunicarnos para contarles un poco más del proyecto y que nos ayuden con todo el material que tienen en esta página.
        Muchas gracias

Leave a Reply to Alejandra Barreto Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *